Muy Interesante

Estos grabados prehistóricos han permanecido ocultos en España más de 3000 años

Se trata de un arte esquemático que refleja la cosmovisión de las sociedades del territorio. 

Un equipo de espeleólogos se dispuso a iniciar otra jornada de exploración en el Barranc de la Cova del Corral, en el municipio catalán de la Febró, unos cuarenta kilómetros al noroeste de Tarragona. El 13 de mayo de 2021 encontraron la Cova de la Vila, una cavidad de la que Salvador Vilaseca ya había dado noticias en los años cuarenta y que, desde entonces, no había sido localizada. Julio Serrano fue el primero en introducirse por una de sus entradas y llegó a una sala subterránea. Iluminó la estancia con su linterna y pudo ver un mural lleno de rayas y figuras. “Cuando vi los grabados, sentí una emoción muy grande que me la llevaré de por vida”. Acababa de descubrir uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes del Arco Mediterráneo en la península ibérica.

Detalle de Sala dels Gravat

Detalle de Sala dels Gravat. Maria D. Guillén / IPHES – CERCA.

Un descubrimiento excepcional

Ramón Viñas, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) recibió unas fotografías del hallazgo. Se reunió con Josep Vallverdú para visitar la cueva y, una vez que examinaron el mural, certificaron la autenticidad de los grabados. Notificado el Departament de Cultura, se ha hecho público el descubrimiento de la Sala dels Gravats, en la Cueva de la Vila: más de un centenar de grabados prehistóricos, del período calcolítico-bronce, en un panel de 8 metros de largo. Un hallazgo excepcional por la singularidad del arte representado y por el magnífico estado en el que se ha conservado. Según Viñas:

“Esta composición del panel de la Sala dels Gravats es absolutamente insólita y nos está indicando una cosmovisión por parte de las poblaciones del territorio durante el proceso de la neolitización”.

El panel de grabados está dispuesto a partir de cinco líneas horizontales en las que se pueden ver diversas figuras: cuadrúpedos, zigzags, trazos lineales, angulosos y círculos entre otras formas como una composición que recuerda a un ídolo “oculado”. Apenas hay superposiciones y todo el mural está hecho únicamente mediante la técnica del grabado, bien con el uso de piedras como herramienta, madera para algunos detalles o los dedos.

“Esta composición y distribución ordenada de las diferentes figuras hace pensar que no se trata de una composición azarosa, sino todo lo contrario, responde claramente a un significado simbólico”.

Arte esquemático

El estilo se encaja con el arte esquemático pospaleolítico asociado a grupos campesinos y ganaderos de un período de transición entre el Calcolítico y el Bronce, por lo que nos movemos en una cronología que va entre los 5000 y los 3000 años de antigüedad. Lo singular del hallazgo es que este tipo de arte suele encontrarse en abrigos al aire libre y no en cuevas subterráneas. Con todo, se trata de representaciones poco conocidas en Cataluña, donde solo se podrían comparar con la Cueva de la Vallamajor.

“En el ámbito peninsular quedaría dentro del grupo «esquemático negro subterráneo y esquemático-abstracto» los cuales pertenecen a conjuntos heterogéneos que destacan por sus afinidades formales o tipológicas, temáticas y técnicas. Algunas cuevas andaluzas con representaciones pintadas (negro o rojo) o grabadas y con cronologías similares serían La Pileta y Nerja en Málaga, la Murcielaguina en Córdoba, y del «estilo esquemático-abstracto» las cuevas de Los Enebralejos en Segovia, la Galería del Sílex en Burgos, o la Cueva Maja en Soria”.

La presentación del descubrimiento corrió a cargo de Lurdes Malgrat, directora de los Serveis Territorials en Tarragona del Departament de Cultura, Lourdes Martorell, alcaldesa de la Febró y el director del IPHES, Robert Sala Ramos. También estuvieron presentes los espeleólogos que descubrieron el panel grabado: Julio Serrano, Monserrat Roca y Francesc Rubinat, entre otros responsables del proyecto de investigación como los mencionados Ramón Viñas y Josep Vallverdú.

La conservación de los grabados

El primer reto es proteger los grabados para que se mantengan en el estado de conservación excepcional que se han encontrado. El conjunto artístico está sobre una superficie blanda y húmeda, por lo que, a pesar los años que lleva intacto, cualquier cambio en sus condiciones atmosféricas puede alterar los grabados.

Se ha procedido a cerrar la sala para preservar las figuras prehistóricas y desde el IPHES están trabajando en un protocolo de control para evitar cualquier daño por cambios en el ambiente. La protección del yacimiento se certifica de manera oficial con su inclusión como Bien Cultural de Interés Nacional y se ha procedido a documentar los grabados de manera digital a través de un escaneo láser con el que se podrá hacer un modelo 3D de la sala. Con el fin de proteger los grabados, no habrá acceso libre al conjunto, por lo que la documentación digital es de suma importancia para difundir el hallazgo entre el gran público y los especialistas que se dispongan a investigarlo.

La investigación ya ha empezado

Desde el IPHES ya están manos a la obra estudiando un período tan interesante como la transición entre los últimos cazadores-recolectores y los primeros agricultores-ganaderos de la zona. Antonio Rodríguez Hidalgo, codirector del proyecto ha expresado que:

“Los trabajos de excavación permitirán recuperar materiales arqueológicos correspondientes a la cultura material de estas sociedades del pasado y que puedan relacionarse directamente con este conjunto de expresiones artísticas y culturales de la Sala dels Gravats. De esta forma podremos tener mucho más conocimiento sobre el momento en el que se hicieron los grabados e, incluso, poder llegar a datarlos".

Referencias:

  • IPHES. 2023. Descubierta una cueva con grabados prehistóricos inéditos en el municipio de la Febró, Catalunya. comunicacio.iphes.cat.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

curiosidades/1970

Curiosidades

Curiosidades de la Navidad

El árbol iluminado, las estrellas, Papá Noel o el Belén (o ambos), regalos, comidas, brindis... todos ellos tienen lugar en la Navidad. Hoy repasamos algunas curiosidades que deberías saber sobre ella.

historia/60640

Historia

La medicina prehistórica: un viaje fascinante a nuestros orígenes sanadores

Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.

actualidad/60643

Actualidad

Claves para elegir el mejor curso de conducción

La Hyundai Driving Experience es la escuela de conducción creada por el mismos responsables del departamento que da forma a los modelos deportivos de Hyundai, los 'N'

naturaleza/60642

Naturaleza

¿Qué es el kéfir?

Parece yogur, es rico en probióticos, aunque tiene un sabor más ácido, y se fabrica con una especie de nódulos, con un origen muy curioso.

tracking