Muy Interesante

Amazonas: ¿existieron estas mujeres guerreras?

La arqueología prueba que existieron mujeres cazadoras que montaban a caballo y murieron en batallas durante la Antigüedad.

Amazonas: ¿existieron estas mujeres guerreras? (Fran Navarro)
Fran Navarro

La existencia de una sociedad formada únicamente por mujeres, aisladas y tan bellas como temibles en la guerra es uno de los mitos más recurrentes entre las culturas del mundo. Unas leyendas, todas similares, tan extendidas, que muchos exploradores primero e historiadores después han intentado encontrar algún referente real del que naciera el mito. Durante siglos se han buscado mujeres guerreras en diversos puntos de la geografía terrestre. ¿Hemos encontrado amazonas reales?

Amazona pintada en una cerámica del siglo VI a. C

Amazona pintada en una cerámica del siglo VI a. C. Wikimedia.

Del mito griego...

Según la tradición griega, las amazonas eran una tribu de mujeres guerreras que se cortaban un pecho para poder manejar mejor el arco, que vivían aisladas de los hombres, a quienes odiaban y con los que solo mantenían relaciones sexuales para mantener poblada su sociedad. Si las embarazadas tenían un niño, lo mataban o se lo devolvían al padre. Si nacía una niña, era educada por sus madres y adiestrada para las labores del campo, la caza y la guerra.

Durante la Antigüedad jamás se pudo atestiguar un enclave real en el que se diera esta utopía feminista. Y suele ocurrir con los mitos recurrentes que se colocan cada vez más lejos a medida que se exploran nuevos territorios y se amplían los mapas. El mito de las amazonas también viajó en el imaginario de los primeros europeos que llegaron a América. Como tampoco se pudo encontrar la ciudad o la isla de estas mujeres, hoy día solo nos ha quedado la opción empleada para describir el hogar de Wonder Woman: Temiscira, la Isla de las Amazonas en los cómics, es un lugar protegido por una barrera sobrenatural que la hace invisible al “mundo del Hombre”.

…Al mito americano

Sin embargo, aunque no se localizó la ciudad de las amazonas, sí que hubo contacto con ellas. Al menos así lo narraron varias crónicas de exploraciones por América, en las que cada cual veía lo que quería ver. Ya Colón en el diario de su primer viaje habló de una isla poblada solo por mujeres. Antonio Pigafetta, el cronista de la Primera Vuelta al Mundo, también mencionó un lugar similar. Hernán Cortés indicó una nueva ubicación del mito por lo que le contaron durante la conquista de México:

Y así mismo me trajo relación de los señores de la provincia de Cihuatán, que se afirma mucho de haber una isla poblada de mujeres, sin varón ninguno, y que en ciertos tiempos van de la tierra firme hombres que con ellas han acceso…y si paren mujeres las guardan; y si hombres, los echan de su compañía”.

Más explícito fue Gaspar de Carvajal cuando relató el encuentro que tuvieron con mujeres guerreras al inicio de la expedición del río que acabaría llamándose, precisamente, Amazonas. Con Francisco de Orellana a la cabeza de la compañía, Gaspar de Carvajal escribió que fueron atacados por mujeres guerreras que disparaban flechas y cerbatanas:

Estas mujeres son muy altas y blancas y tienen el cabello muy largo y entranzado y revuelto a la cabeza: son muy membrudas, andaban desnudas en cueros y atapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios, y en verdad que hubo muchas de éstas que metieron un palmo de flecha por uno de los bergantines y otras menos, que parecían nuestros bergantines puerco espín”.

El combate de las amazonas

“El combate de las amazonas” de Rubens, c. 1619. Alte Pinakothek, Múnich. Wikimedia.

Fueran amazonas reales o no, el sacerdote y cronista perdió un ojo en este ataque que él mismo narró. A mediados del siglo XVIII, Charles-Marie de La Condamine se adentró en el Amazonas para encontrar a las mujeres que atacaron a Orellana y sus hombres. Este viajero francés no pudo tener más noticias que los testimonios indirectos que le contaban los nativos. Pero ni rastro de un enclave real donde solo vivieran mujeres.

Amazonas reales

Para encontrar evidencias de mujeres guerreras hay que volver atrás en el tiempo y en el mapa. De vuelta a los orígenes del mito, heredado por la tradición griega de historias aún más antiguas que venían de Oriente. Es allí donde la arqueología consigue pruebas sorprendentes:

Múltiples hendiduras en el cráneo provocadas por un hacha de guerra y una punta de flecha de bronce retorcida alojada en la rodilla. Obviamente, este guerrero murió en combate. De manera acorde, se depositaron dos lanzas de hierro en el suelo a la entrada de su sepultura y otras dos junto al propio esqueleto. Un cinturón de piel fuertemente revestido de placas de hierro yacía junto a un carcaj y veinte flechas con punta de bronce y astil de madera adornado con franjas rojas. Los demás componentes del ajuar funerario incluían cuentas de vidrio, perlas, brazaletes de plata y bronce, un espejo de bronce, una fusayola de plomo, una aguja, un chuchillo de hierro y una bandeja de madera para alimentos”.

Hallada al norte del mar Negro, se trata de una tumba de guerrero escita típica del siglo IV a. C., solo que el esqueleto que reposa en esta tumba es el de una mujer joven. ¡Una amazona de verdad! Y no es que sea un caso aislado, los arqueólogos han excavado más mil tumbas escitas y en algunas de las necrópolis estudiadas, las mujeres guerreras representaban el 37% de los enterramientos.

El registro arqueológico prueba más allá de toda duda que las mujeres jinetes cazadoras fueron una realidad histórica a lo largo de una amplia geografía y una extensa cronología, concretamente entre el oeste del mar Negro y el norte de China y durante más de un milenio”.

Quizás fueron estas guerras, aderezadas con los toques legendarios propios de las historias, las que originaron el mito de las amazonas.

Referencias:

  • Cervera, C. 2019. ¿Quiénes eran las temidas mujeres que atacaron brutalmente a los conquistadores en América? abc.es.
  • Espino, I. 2018. La reina Coñori, las amazonas y los extremeños tuertos. hoy.es.
  • Mayor, A. 2017. Amazonas. Guerreras del mundo antiguo. Desperta Ferro.
tracking