¿Quién cuidaba las crías de los dinosaurios, el macho o la hembra?
Entre los mamíferos es la madre quien tiene más peso en el cuidado de las crías, pero esta situación era muy diferente en los dinosaurios.

Los paleontólogos han descubierto varios fósiles de dinosaurios que se encontraban cerca o directamente encima de un nido con huevos. Alguno que otro incluso murió durante la incubación y su cuerpo se fosilizó en esa postura típica de las gallinas sobre sus huevos. Aunque resultara un final dramático para el dinosaurio, estos fósiles nos han permitido presenciar, millones de años después, un acto tan tierno como el cuidado de las crías. Sin embargo, los científicos plantearon una curiosa duda: ¿quién era ese dinosaurio adulto que murió incubando los huevos? ¿Era la madre o el padre de las crías?

Recreación de un espécimen de Troodon macho incubando huevos. Bill Parsons. Varricchio et al. 2008.
Padres implicados
David J. Varricchio, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Estatal de Montana, en Estados Unidos, encabezó un equipo de científicos decididos a encontrar la respuesta:
“El descubrimiento repetido de dinosaurios adultos en estrecha asociación con nidadas de huevos lleva a especular sobre el tipo y el grado de cuidado que muestran estos animales extintos por sus huevos y crías”.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista “Science” y propone que el cuidado paterno fue muy importante entre los dinosaurios, un comportamiento que han heredado las aves, descendientes de aquellos llamativos animales que vivieron en el Mesozoico.
Alrededor del 90% de las especies de aves vivas en la actualidad comparten las tareas de crianza de los hijos entre la hembra y el macho. De hecho, entre las grandes aves que pertenecen al grupo de las ratites, de patas poderosas, pero sin la capacidad de volar como el emú, el avestruz o el casuario, es el macho el que asume la mayor parte de las responsabilidades del cuidado de las crías. Incuban los huevos, defienden el nido de los depredadores y cuidan a las crías durante su etapa más vulnerable.
El tamaño sí importa
Los fósiles nos permiten conocer con mayor o menor detalle cómo eran los esqueletos de los dinosaurios, pero apenas nos facilitan información alguna sobre el comportamiento de estos seres extintos. Los paleontólogos solo pueden teorizar a partir de ciertas pistas y mediante la comparación con los animales vivos que sí conocemos y descienden de aquellas especies ya desaparecidas. Muchas hembras entre las aves actuales tienen un hueso medular con una capa esponjosa que probablemente sirva como fuente de nutrientes durante la formación de los huevos antes de la puesta. Dos de los fósiles de dinosaurios encontrados en relación a nidos no tienen este hueso, por lo que la ausencia de este marcador óseo tan específico ha llevado a concluir que los adultos encargados de incubar los huevos probablemente eran machos. Con todo:
“Entre los mamíferos es la madre quien tiene más peso en el cuidado de las crías, pero esta situación era muy diferente en los dinosaurios”.

Embrión de Tyrannosaurus rex en su huevo. iStock.
Sin embargo, los investigadores han presentado otra prueba para demostrar que los machos cuidaban a sus crías:
“Los grandes volúmenes de puesta y un conjunto de características reproductivas compartidas solo con las aves favorecen el cuidado paterno, posiblemente dentro de un sistema de apareamiento polígamo […] En las aves existentes y en la mayoría de los tamaños de adultos, el cuidado paterno y biparental corresponde a los volúmenes de nidada relativos más grandes y más pequeños, respectivamente”.
Es decir, las aves actuales en las que el macho cuida de los nidos presentan huevos más grandes. Por el tamaño y la cantidad de huevos de dinosaurios fosilizados, es muy probable que los papás se encargaran de incubar las crías, lo que permitía a la hembra recuperarse a mayor velocidad y prepararse para otra puesta, tal y como hacen las perdices hoy día.
Referencias:
- Casas, F. et al. 2009. Double-nesting behaviour and sexual differences in breeding success in wild Red-legged Partridges Alectoris rufa. IBIS 151, 4, 743-751. DOI: 10.1111/j.1474-919X.2009.00958.x.
- Sanders, L. 2008. Dinosaur day care dads. sciencenews.org.
- Varricchio, D. et al. 2008. Avian Paternal Care Had Dinosaur Origin. Science 322, 5909, 1826-1828. DOI: 10.1126/science.116324.