Muy Interesante

‘Estar grogui’: ¿de dónde viene la expresión?

Se remonta al siglo XVIII y a una bebida alcohólica popular entre los marineros ingleses.

‘Estar grogui’: ¿de dónde viene la expresión? (Fran Navarro)
Fran Navarro

El mar es un entorno implacable. La cubierta de un barco que navega por alta mar no es lugar para ignorantes. Menos aún antes de que la tecnología nos brindase la oportunidad de fabricar barcos cada vez más cómodos y seguros. En los siglos modernos, la gran era de la exploración, un barco era una mole de madera, palos, velas, poleas, herrajes y bloques pesados que oscilaban al ritmo de las olas. Los marineros soportaban el calor sin apenas refugio del sol. Se desesperaban ante una calma de vientos que dejaban inmóvil a la embarcación. Y podían pasar días enteros bregando con el fragor de una tormenta. Parece lógico que, en tales circunstancias, todo marinero procurase aliviar tanto esfuerzo y tensión con un buen lingotazo que adormeciera el espanto y las ganas de no volver a subirse a esos infiernos de madera flotantes. Pero los capitanes debían estar atentos y vigilar que este tipo de bebidas se consumieran con moderación, de lo contrario, la tripulación podía quedar grogui y dejar el barco sin más mando que el que las olas impusieran.

Piratas bebiendo

“El tumulto y la lucha duraron toda la noche, pues sólo se detenían para beber, y luego volvían a luchar como demonios”. A. Forestier. iStock.

Borrachos a bordo

Como se intuye, la palabra “grogui” es una adaptación de una voz inglesa: “groggy”. Su origen se remonta al siglo XVIII y nació en un ambiente marinero, concretamente relacionado con Edward Vernon, un destacado oficial de la marina británica.

Antes de que existieran neveras y las baterías dispensaran electricidad en los barcos, los navegantes se enfrentaban a un grave problema en los viajes largos: beber agua. Almacenada en barriles, se pudría a los pocos días de dejar atrás el puerto, desencadenando malos olores e incluso enfermedades entre la tripulación.

¿Cuál era la alternativa? Las bebidas alcohólicas. Este tipo de brebajes resistían mejor el paso del tiempo en los barriles. En las embarcaciones inglesas se repartía cada día una ración de cerveza o brandy (depende de la época) a cada tripulante. Ambas opciones fueron sustituidas por una bebida que hizo las delicias entre los marineros.

Abundante y dulce ron

En 1655, los ingleses conquistaron Jamaica y tuvieron a su disposición una ingente y deliciosa cantidad de ron. Un trago dulce, obtenido de la fermentación de la caña de azúcar que pronto empezó a llenar las bodegas de la Royal Navy hasta establecerse como la bebida reglamentaria a bordo. Los marineros recibían medio litro de ron al día dividido en dos raciones que se repartían al mediodía y al atardecer. En absoluto queremos fomentar el consumo de alcohol desde estas líneas, pero todo sea por la ciencia empírica. Prueba a beberte medio litro de ron y mantener un ritmo de trabajo normal. Ahora imagina la misma situación, pero a bordo de un barco del siglo XVIII.

El consumo de ron no sentó muy bien a la productividad de la marina británica. Había que encontrar una solución a estos excesos y Edward Vernon le propuso al Almirantazgo que el ron se sirviera rebajado con agua y se le añadiera limón o lima en la medida de lo posible, así, además de combatir el aturdimiento por el alcohol, prevenían el escorbuto en la tripulación por la falta de alimentos de ingesta de vitamina C.

Barriles bodega

El agua se pudría a los pocos días navegando. La alternativa eran el vino, la cerveza, el brandy o el ron. iStock.

De los barcos al diccionario

Así nació este famoso cóctel y no tardaron en bautizarlo con el nombre de “grog”, en honor a su inventor, ya que Vernon era conocido como Old Grog por a su chaqueta estilo grogram, confeccionada a base de seda, lana y goma. Es por ello que en varios diccionarios ingleses se recoge “grog” como:

“Strong alcohol, such as rum, that has been mixed with water” (“Alcohol fuerte, como el ron, mezclado con agua”)

Efectivamente, rebajar con agua el ron ayuda a no acabar más mareado de la cuenta sobre la cubierta de un barco. El problema es que, como entraba mejor por la garganta, los marineros bebían mayor cantidad de este brebaje. El resultado era que volvían a ese estado que empezó a conocerse como “groggy.

El uso de esta expresión se extendió hasta llegar a Castilla. Hoy día, el diccionario de la RAE recoge el término adaptado del inglés como “grogui” y con sus tres acepciones hace referencia al estado que generaba el exceso del brebaje, así como su uso en el argot pugilístico:

1. adj. En el boxeo, aturdido, tambaleante.

2. adj. Atontado por el cansancio o por otras causas físicas o emocionales.

3. adj. Casi dormido.

Con la responsabilidad conveniente, levantemos la copa y brindemos por esas historias del pasado que siguen vivas en las palabras.

Referencias:

  • López, A. 2012. ¿Por qué cuando alguien está adormecido o semi-inconsciente decimos que está grogui? Ya está el listo que todo lo sabe. 20minutos.es.
  • Museo Naval. 2017. ¿De dónde viene la expresión «estar grogui»? lavozdegalicia.es.
tracking