Muy Interesante

Así fue la caída del reino visigodo

La batalla de Guadalete supuso para muchos la ‘pérdida de España’.

Así fue la caída del reino visigodo (Fran Navarro)
Fran Navarro

Toda caída de un reino está envuelta en leyendas. Si el origen de cualquier nación, reino o imperio suele ser idealizado por los cronistas de cada época, el fin de los mismos suele tomarse como una desgracia en la que se culpan a los últimos gobernantes, se buscan traidores e incluso se inventan motivos que expliquen un hecho que parecía incomprensible. La vertiginosa destrucción del reino cristiano de los visigodos a manos de infieles como los musulmanes generó elaboraciones a tal fin. Son estas fuentes y su interpretación las que nos permiten conocer cómo fue el final del dominio visigodo en la península ibérica, uno de los hitos más estudiados en la historia de España.

La muerte del rey Rodrigo

La muerte del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. iStock.

La invasión musulmana en plena crisis gótica

El final del reino visigodo se enmarca en el contexto de la expansión musulmana. Entre los siglos VII y VIII, el Islam llegó a formar un imperio tanto o más poderoso que la Cristiandad. Ambos pugnaron por la hegemonía del Mediterráneo. Hacia el año 710, los musulmanes ya controlaban el Próximo Oriente y todo el norte de África. Estaban preparados para asaltar Europa y el Estrecho de Gibraltar se antojaba una frontera fácil de superar.

Por entonces, la monarquía visigoda no andaba en sus mejores horas. El reino visigodo de Toledo había unificado la península ibérica bajo una misma estructura política, con un cuerpo legislativo, una religión y un sistema militar que hacían de esta monarquía una de las más potentes de cuantas se establecieron en Europa tras la caída del imperio romano de Occidente.

En el 710 murió el rey Witiza y eso generó la habitual lucha por el poder que se vivía en el reino visigodo con cada relevo en el trono. No es que entraran en una guerra civil (que, en parte, también), sino que la monarquía visigoda no era puramente hereditaria y había varios caminos por los que se podían llegar al trono.

“En buena medida, cada cambio generacional implicaba una cierta crisis, en la que las familias aristocráticas y sus redes clientelares esperaban mejorar posiciones y ver debilitados a los rivales. Se trataba de tensiones que, por una parte, implicaban competir por alcanzar la monarquía y los recursos ligados a ella y, además, impedir que esa fuente de poder quedara en manos de otros”.

No sabemos si fue elegido por la aristocracia o llevó a cabo un golpe de estado, pero a Witiza lo sucedió en el trono Rodrigo, un noble cordobés que apenas conservaría la corona durante un año, pues perecería contra los invasores musulmanes. En la primavera de 711, Rodrigo tuvo que dirigir su ejército hacia el sur de la península ante las noticias de unos barcos que estaban cruzando el Estrecho y llenando la península de un ejército dispuesto a acabar con el poder visigodo.

La batalla de Guadalete

Una leyenda cuenta que Rodrigo violó a la hija del gobernador de Ceuta, Julián. Este, como venganza, ofreció sus servicios al gobernador árabe del norte de África, Musa ibn Nusayr para que iniciara la conquista de la península desde Ceuta. El paso hasta Gibraltar se abrió así para el ejército musulmán. Precisamente en estos momentos recibió su nombre el peñón del sur de España, bautizado como “la roca de Tariq”, en referencia al líder de la expedición que envió Musa: Tariq ibn Ziyad.

Mapa de la invasión musulmana

Mapa de la invasión musulmana.

En julio de 711 tuvo lugar la batalla de Guadalete. Si bien hay que tener en cuenta que las fuentes no dejan claro el lugar de la contienda y muchos historiadores creen que no se dio junto al río que nombra la batalla. También generan muchas dudas el número de combatientes, pues las fuentes árabes engrosaron mucho los números. Los historiadores modernos nos hablan de entre 12 000 y 14 000 hombres en cada bando.

El fin del reino visigodo

Rodrigo y su ejército fueron masacrados por los musulmanes. Tanto las fuentes árabes como cristianas coinciden en un asunto clave para el devenir de la batalla: una traición. Cuentan que los hijos de Witiza, a quienes Rodrigo les había dado el mando de facciones del ejército, abandonaron las filas góticas y combatieron del lado musulmán para acabar con Rodrigo, que había usurpado el trono de su familia. Pero el consenso actual es que esto forma parte también de la leyenda, pues ni los hijos de Witiza tenían edad para dirigir tropas en el 711, ni nadie en su sano juicio daría mandos en su ejército a jefes que pudieran volverse en su contra.

El número de bajas por parte de los visigodos fue muy elevado. Entre los muertos de la batalla figura el propio Rodrigo (aunque las fuentes tampoco dejan claro si logró huir o no). En cualquier caso, tras la derrota se fue descomponiendo el reino de Toledo. Algunas familias pactaron con los musulmanes para no perder sus posiciones a cambio de no oponer resistencia a los invasores. El ejército de Tariq continuó su camino hacia el norte conquistando ciudades, entre ellas Toledo, la capital de un reino que sucumbía ante la nueva mayor potencia militar del momento: el Islam.

Referencias:

  • Gómez Aragonés, D. 2020. Historia de los visigodos. Almuzara.
  • Isla Frez, A. 2020. La batalla de Guadalete y la pérdida de España. despertaferro-ediciones.com.
tracking