En España hay una pirámide, la construyó Franco y podría ser derribada
Es una especie de ‘Valle de los Caídos’ de los italianos que lucharon en el bando franquista durante la Guerra Civil.

Cuando hablamos de pirámides lo habitual es pensar en las famosas construcciones de Egipto o aquellas que levantaron las culturas precolombinas en América. Desde luego, a poca gente se le ocurriría relacionar a España con un tipo de construcción tan singular y exótico. Sin embargo, hay una pirámide en España. Solo una en todo el país. En la actualidad es un monumento abandonado y ya no acoge ningún cuerpo de los casi 400 que fueron enterrados. Es posible que acabe siendo destruida puesto que supone un símbolo franquista y, por tanto, es contraria a la Ley de Memoria Democrática.

La “pirámide de los italianos” en su entorno.
Una pirámide en honor de los fascistas italianos
En la frontera entre la provincia de Burgos y la comunidad de Cantabria se encuentra el Escudo, un puerto de montaña a unos 1000 metros de altitud desde el que se puede dominar el embalse del Ebro. En este enclave se levanta una pirámide de 20 metros de altura a base de cemento forrado con placas de caliza. Se trata de la Pirámide del Puerto del Escudo o, como se le conoce popularmente, la “pirámide de los italianos”. Fue construida a finales de la Guerra Civil en honor a los fascistas italianos que murieron en la batalla de Santander.
Benito Mussolini envió legionarios para ayudar a Franco a ganar la guerra contra la República. En 32 meses de combates murieron 3414 de ellos. A medida que iban cayendo, los dirigentes italianos enterraron a sus soldados en cementerios provisionales atando en el cadáver las chapas de identificación. En 1928, Franco mandó construir la pirámide en honor de los italianos, cuyos cadáveres serían enterrados en el enclave. El mausoleo fue inaugurado el 26 de agosto de 1939. Al acto acudieron representantes como el ministro de Asuntos Exteriores del momento, el conde Galeazzo Ciano, yerno de Mussolini, y Ramón Serrano Suñer, ministro de la Gobernación y cuñado de Franco, acompañados por autoridades civiles, militares y eclesiásticas. La simbología quedó plasmada hasta en el menú preparado para la ocasión en el Balneario de Corconte: huevos revueltos a la montañesa, langosta a la italiana, medallones de ternera a la española, legumbres, tarta imperial, fruta y quesos de Santander.
Un cementerio para casi 400 cadáveres
La pirámide acogió 384 cadáveres, aunque en la cripta de su interior solo se depositaron una docena de oficiales italianos, los demás fueron enterrados fuera, alrededor del monumento, con cruces que identificaban sus tumbas. El interior de la pirámide mostraba 300 nichos simbólicos tapados con placas en las que se podían leer el nombre del soldado caído y el lugar de su tumba en el exterior.
El gobierno italiano fue el propietario del mausoleo en un principio. Durante más de tres décadas pagaron a un pastor para que estuviera al cuidado de la zona y ejerciera de guía, pues una o dos veces al año acudían allí desde Italia familiares de los soldados muertos en batalla para visitar sus tumbas. El 19 de mayo de 1971 llegó un autobús desde Roma con unos cincuenta familiares a bordo. Tras la visita al mausoleo, el autobús se despeñó bajando el Puerto del Escudo y murieron doce de los pasajeros. El abandono del lugar por parte del gobierno franquista ya tenía un poco moscas a los italianos. El accidente fue el detonante para que mandaran exhumar los cadáveres y trasladarlos a Italia. 268 fueron repatriados en cajas de zinc y el resto acabó en la Iglesia de San Antonio de Padua en Zaragoza.

Fotografía del exterior de la pirámide cuando todavía se conservaban las cruces sobre las tumbas
Un monumento abandonado
Desde entonces, la “pirámide de los italianos” ha permanecido abandonada. Hitler se había suicidado y Benito Mussolini había sido colgado en Milán. Franco quiso borrar el recuerdo de las ayudas prestadas por nazis y fascistas cuanto antes para no manchar su “gloriosa Cruzada cristiana”.
La Pirámide del Puerto del Escudo quedó entonces a merced de las inclemencias del tiempo, del expolio y el vandalismo. Las placas de los nichos desaparecieron, al igual que las cruces clavadas alrededor del mausoleo y dos columnas de 10 metros que había a la entrada del recinto. La suciedad y los grafitis forman parte de la decoración actual en los escalones que forman la pirámide, así como de su singular puerta: una enorme “M” que mira hacia el amanecer con la que los especialistas no se ponen de acuerdo. Algunos creen que fue en honor de Benito Mussolini y otros defienden que es una referencia a Moritorio, “cementerio” en italiano.
¿Destruir la pirámide?
La pirámide ha entrado en un proceso por el que será incluida en el catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática. Una vez incluido, las personas jurídicas titulares del enclave serán los responsables de su retirada o eliminación. Desde que los italianos se llevaron los cuerpos, el terreno ha pasado a ser propiedad de la Hermandad de la Rivera, formada por nueve pedanías de Valdebezana y la localidad de Arija.
La destrucción de este tipo de monumentos siempre genera debate, dividido entre las opiniones que prefieren eliminar cualquier rastro del franquismo y aquellas que prefieren mantenerlos por su valor histórico y como ejemplo de los errores del pasado que no deberían volver a cometerse. El alcalde del Valle de Valdebezana, Juan Carlos Díaz, afirmó para el “Diario de Burgos” que:
“El sentimiento mayoritario de los vecinos es que sería una auténtica barbaridad y un despropósito derribar la pirámide de los italianos […] Es el único monumento funerario de esas características en España y el lugar más visitado del municipio”.
Opina que el monumento ya carece de simbología fascista y junto a él se unen otras voces que proponen restituirlo como centro de interpretación sobre la guerra.
Referencias:
- A. C. 2022. Valdebezana ve un «despropósito» el derribo de la pirámide. diariodeburgos.es.
- Bedoya, J. 2018. El ‘Valle de los Caídos’ de los legionarios de Mussolini. elpais.com.
- Camazón, A. 2021. La historia olvidada de la pirámide fascista italiana de Burgos. eldiario.es.
- Martínez Sáez, C. 2014. La presencia italiana en la Guerra Civil española: el Corpo Truppe Volontarie en la provincia de Burgos. Universidad de Valladolid.