Terremotos en Turquía y Siria: este es el patrimonio que hemos perdido
El castillo de Gaziantep y la ciudadela de Alepo entre los enclaves más importantes de la catástrofe.

En la madrugada del 6 de febrero un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió parte de Turquía y de Siria. En el momento en el que tecleo estas palabras las noticias hablan de cifras devastadoras. Más de 20 000 muertos hacen de esta catástrofe la más letal de la región en las últimas décadas. A las pérdidas humanas se une la destrucción material. Tan solo unas horas después de los primeros temblores, Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía, lamentaba la destrucción de 2800 edificios. Entre ellos hay que contar construcciones de gran valor cultural e histórico. La UNESCO ya ha movilizado a sus expertos para examinar los daños que ha sufrido el patrimonio sirio y turco a fin de estabilizar y rescatar cuanto sea posible antes de perder por completo tan valiosa herencia del pasado.
Dos de los enclaves que más preocupación despiertan son el castillo de Gaziantep, en Turquía, y la ciudad de Alepo, en Siria. Ambos emplazamientos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad y, desgraciadamente, las noticias que nos llegan no son buenas.
El castillo de Gaziantep
Ubicado a unos 18 kilómetros del epicentro del terremoto, es uno de los monumentos más destacados de los que nos han llegado imágenes de su colapso. Parte de los muros y bastiones se han derrumbado, sobre todo en las zonas sur y este del castillo. Los escombros han quedado esparcidos por la carretera que pasa al pie de la fortificación. Se teme por la estabilidad de la estructura al completo, pues las grietas se han abierto camino en el edificio principal.
El castillo tiene más de 2000 años de historia. Aunque sus orígenes se remontan al imperio hitita, en el segundo milenio antes de Cristo, la construcción dañada fue obra de los romanos, que levantaron esta fortificación en el siglo II o III d. C. Fue reformado durante la ocupación bizantina, bajo mandato del emperador Justiniano I y mantuvo sus funciones defensivas con los sultanes de la dinastía ayubí y en época otomana.
Era un lugar muy visitado por los turistas que pasaban por Gaziantep. En su interior se había instalado el Museo Panorámico de la Defensa y el Heroísmo de Gaziantep, en el que se repasaba la historia militar de la ciudad. Se exponían esculturas de gran valor y algunas de ellas se han podido ver entre los escombros.

Comparativa del estado del minarete de la mezquita en la ciudadela de Alepo antes y después de los terremotos
Ciudadela de Alepo
Al igual que el castillo, la ciudadela de Alepo también tiene la categoría de Patrimonio de la Humanidad. En el caso de Alepo, su ciudadela es una joya de la arquitectura medieval y antigua que la UNESCO ya había declarado en peligro debido a la guerra civil siria. Se teme que el terremoto haya acabado con muchas de las estructuras ya debilitadas a causa de los bombardeos que ha sufrido durante los enfrentamientos.
El terremoto ha destruido parte del molino, muros del palacio medieval y una de las estructuras más dañadas ha sido la mezquita: la cúpula del minarete se ha venido abajo, así como otras partes del edificio dedicado al culto.

La mezquita de Malatya antes y después del desastre
Mezquitas, iglesias y lo que nos queda por saber
Cercana al castillo de Gaziantep se levantaba la mezquita Sirvani, del siglo XVII, de la que se reporta que la cúpula y el muro de la parte este se han derrumbado. Otra mezquita, ubicada en la ciudad turca de Malatya se ha podido ver en fotografías desoladoras. Su construcción de concluyó en 1913, pero el terremoto ha causado daños muy graves en toda la estructura. Una suerte similar ha corrido la Catedral de la Anunciación en la ciudad de Alejandreta, donde se ha desplomado la nave central. Además:
“La UNESCO lamenta el derrumbamiento de varios edificios en la ciudad de Diyarbakır, que alberga el sitio del patrimonio mundial “Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y jardines de Hevsel”, importante centro de las épocas romana, sasánida, bizantina, islámica y otomana”.
La Organización de Naciones Unidos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) emitió un comunicado con el que puso en conocimiento la movilización de sus expertos sobre el terreno para evaluar los daños que ha sufrido el patrimonio turco y sirio con la idea de estabilizar los enclaves y paliar las pérdidas.
No tenemos noticias de otros lugares de gran valor que están situados dentro del territorio afectado por los terremotos. Daños en lugares como Nemrut Dağ, el Tell de Arslantepe o los yacimientos de Göbekli Tepe y Karahan Tepe podrían sumarse a las malas noticias en los próximos días.
“La UNESCO está movilizando a sus expertos, en colaboración con socios como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para hacer un inventario preciso de los daños, si los hay, con el fin de salvaguardar estos sitios en colaboración con las autoridades nacionales. Al mismo tiempo, la Organización es consciente de que su prioridad ahora es la ayuda de emergencia y el rescate de víctimas.”
Seguiremos atentos a las noticias que lleguen desde las regiones afectadas para conocer más acerca del estado del patrimonio dañado.
Referencias:
- Comunicado de prensa. 2023. Terremoto en Siria y Turkiye: la UNESCO ofrece su apoyo. unesco.org.
- Jaramillo Caro, A. 2023. Las secuelas del terremoto sobre el patrimonio sirio y turco. elespectador.com.
- Teixidó, L. y Justícia, A. 2023. Turquía en impactantes imágenes: patrimonio antes y después de los devastadores terremotos. lavanguardia.com.