KMSKA. El hogar de los maestros flamencos
El Museo Real de Bellas Artes de Amberes vuelve para sorprender y emocionar. Un espacio que promete un encuentro con el arte revolucionario e inspirador.
El Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen, KMSKA, de Amberes, fundado en 1810, reabre sus puertas tras una renovación arquitectónica y conceptual que lo convierte en la mayor y más importante colección de arte en Flandes, a la altura de los mejores museos de Europa. A la reforma estructural, que hace de él una joya arquitectónica de la mano de KAAN Architecten, se une una exposición audaz y extremadamente bella, fruto de una revisión crítica de la colección. Además, el nuevo KMSKA nace con vocación de espacio multifuncional: centro de arte, institución de investigación con estudio de restauración, un espacio de acogida para nuevos talentos y un refugio de creación y actividades el el barrio Zuid de la ciudad de Amberes. El KMSKA quiere compartir su conocimiento y riqueza a través de historias que asombran y conectan emociones.

Museo
Maestros flamencos y pioneros del arte
El nuevo museo alberga más de 8400 obras de arte, de las que se hallan expuestas 650, que representan el patrimonio artístico de la comunidad flamenca, muchas «Fabricadas en Flandes». Obras imprescindibles de maestros flamencos desde la Edad Media a nuestros días, como Jordaens, Alechimsky, Van Dyck, Rogier van der Weiden, Ensor, así como de otros artistas internacionales como Tiziano, Fouquet, Antonello da Messina, Modigliani, Rodin, Chagall o George Grosz. En sus paredes podemos ver obras claves en la historia del arte como La Madona rodeada de serafines y querubines de Fouquet, Cristo con ángeles cantores y músicos de Hans Memling, Santa Bárbara de Jan van Eyck, Pierre de Wissant de Rodin, La planchadora de Rik Wouters o La comedora de ostras de Ensor. Posee la colección más extensa de estos dos últimos, pioneros del arte moderno.
La calidad y fama de las obras del KMSKA lo colocan entre los mejores de Europa y también a nivel internacional: el conjunto de los primitivos flamencos es uno de los mejores y mayores a nivel global y, junto con los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica (KMSKB), la colección de arte del siglo XVI de los Países Bajos está a la vanguardia mundial. El arte flamenco del siglo XVII está magníficamente representado por obras maestras de Rubens, Van Dyck o Jordaens. El siglo XIX y principios del XX también cuentan con excelentes representaciones.
También podemos seguir las huellas de Rubens y otros maestros flamencos en otros museos e iglesias monumentales de Amberes, como la Casa-Museo de Rubens, la catedral o la iglesia Barroca de San Carlos Borromeo, experimentar la relación de los Primitivos Flamencos —Jan van Eyck, Petrus Christus, Hans Memling y Gerard David— con Brujas, a través de obras que aún hay en la ciudad, o con la ciudad de Gante, a través, por ejemplo, del Retablo de la Adoración del Cordero Místico de los hermanos Van Eyck.

Escaleras
Una unión perfecta. Los nuevos espacios son elevados, incidiendo en la verticalidad y una escalera recta o escalera hacia el cielo conecta las nuevas galerías publicas del primer piso con las del último piso. Junto con ellas, las galerías históricas y el Jardín del museo se unen logrando una simbiosis que mantiene el hilo argumental y la conexión de todas las obras. Una apuesta audaz que logra atraer y conmover al visitante.
El estudio de restauración
El Museo Real de Bellas Artes de Amberes, el KMSKA, es uno de los pocos museos flamencos con un estudio de restauración propio. Creado en 1999, en los años que el museo ha estado cerrado las 650 obras de la colección permanente han recibido algún tipo de restauración en él y en el momento del regreso todas presentan un perfecto estado de conservación. Los trabajos de restauración pueden ser observados en vivo por el visitante a través de un panel de cristal, pudiendo participar de esta manera de otra visión de las obras maestras.

Estudio
El Estudio ha desarrollado ambiciosos proyectos, entre los que destaca el más extenso de su historia: la restauración de Cristo con ángeles cantores y músicos, de Hans Memling (1483-1494), tres paneles que formaban el registro superior de un políptico: en el centro se halla Dios Padre como gobernante y sacerdote y a cada lado tres ángeles cantando con un libro abierto. En los paneles laterales cinco ángeles en cada uno tocan instrumentos de cuerda y de viento. El políptico adornaba el altar mayor de la iglesia del monasterio de Santa María La Real de Nájera, en La Rioja. El altar de Nájera es la obra más grande producida por Memling y su estudio. En 2017 esta obra recibió la capa final de barniz y sus labores de restauración pudieron ser seguidas por el público.
Actualmente son obras maestras de Rogier van der Weyden, Pieter Bruegel I, Quinten Massijs, Peter Paul Rubens, Antonello du Messina, Jacob Jordaens, Antony van Dyck, Joachim De Beuckelaer y James Ensor algunas en las que trabaja el Estudio de Restauración. Además, el Estudio realiza tareas de conservación, comprobando la calidad de cientos de obras de arte o realizando en ellas tratamientos menores. Los proyectos de restauración están respaldados por investigaciones científicas propias o en colaboración con otras instituciones.

Montaje
Exposición y estudio. En el museo conviven obras clave de la historia del arte de todos los siglos. Arriba. La educación de María de Rubens, a la derecha 16 de septiembre de René Magritte. El KMSKA tiene en marcha diferentes proyectos de investigación sobre el arte.
Experimentar e interpretar el arte
Para que el visitante pueda conocer y disfrutar de las obras más representativas del KMSKA, el museo elaboró una lista de 25 imprescindibles. Para quien quiera profundizar más, una selección de 100 obras ofrece una inmersión por el universo artístico del museo: un recorrido por las piezas clave de cada galería, estableciendo un diálogo entre las obras de un tema particular desde diferentes perspectivas. El KMSKA pretende que la visita al museo sea una experiencia diferente, sensorial, un viaje de descubrimiento a lo largo de toda la colección: se trata de mirar de otra manera y establecer un diálogo con las obras de los maestros. Para enriquecer esta visión personal de cada visitante el museo ofrece una serie de herramientas en cada sala: audioguías, visitas guiadas, aplicaciones multimedia, espacios de experiencias…
Además, el KMSKA se ha concebido como un espacio multifuncional y multisensorial, que es mucho más que su colección y su interior: es una escenografía en la que muebles fijos y móviles, fondos de paredes, iluminación y soportes tienen una función y un sentido. Todos los elementos tienen su carácter y forman parte de un conjunto, conectando todos los espacios del museo.
Dos mundos conectados
El KMSKA ha vuelto a abrir sus puertas tras 11 años de reformas. El museo cerró para someterse a una renovación integral que le otorgara el puesto que le corresponde entre los mejores museos europeos y ofreciera a las obras maestras que alberga un escenario privilegiado para ser mostradas al público.
KAAN Architecten ha logrado la simbiosis entre las galerías del edificio histórico y los nuevos espacios ofreciendo dos museos en uno: en las viejas salas se puede descubrir el arte anterior a 1880, y en las salas blancas se disfruta de las obras de James Ensor y del arte posterior a 1880, con un total de 650 obras. Así, los dos mundos y épocas artísticas están conectadas por Ensor.
El museo histórico se inauguró en 1880, concibiendo el espacio como una sucesión de salas en hilera con puertas a lo largo de un eje prolongado. Los vestíbulos históricos eran un marco inigualable para los antiguos maestros, decorados con ricos materiales y, normalmente, basados en una historia como punto de partida: un relato bíblico, mitológico o acontecimientos de la época.
Ahora cada obra expuesta ha sido seleccionada porque en ella se concentra la historia que se quiere contar, porque posee un valor histórico y artístico único, expuestas en conjunto se refuerzan y crean conexiones y porque todas figuran en la Lista oficial de obras maestras del Gobierno Flamenco y gozan de una protección especial.
James Ensor, el eje del museo
La obra del pintor belga James Ensor (1860- 1949), pionero de los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX, tiene su propia ala del museo, con dos galerías blancas dedicadas íntegramente a él, actuando como eje entre el arte anterior y posterior a 1880. El KMSKA posee la colección de Ensor más grande y más variada del mundo. Además de con casi 40 de sus obras, cuenta con cuadernos de bocetos, dibujos y grabados. A través de todo este legado es posible trazar y comprender la carrera de este artista.
Tres de las obras maestras claves de la trayectoria de Ensor forman parte, entre otras muchas, de la colección del KMSKA: La comedora de ostras, Adán y Eva expulsados del paraíso y La intriga, tres hitos del arte de vanguardia, que junto con los bodegones e interiores burgueses de su primera época y los paisajes marinos de la última ocupan dos galerías completas.

Pintura
Antes y después de 1880. Las salas de James Ensor sirven de eje de unión entre el arte anterior y posterior a 1880. Su colección es una espléndida muestra de los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. En la imagen su obra La intriga, de 1911.
El edificio, joya arquitectónica
La renovación del museo ha devuelto su esplendor original al edificio histórico, convirtiendo los cuatro patios o jardines cerrados del edificio existente en nuevos espacios museísticos, aumentando así la superficie de exposición en un 40 %. Así se ofrece al visitante un recorrido por dos mundos en un solo museo, manteniendo el equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo. El KMSKA ha renovado sus hermosas salas, que fueron concebidas como un museo a la luz del día, conservando las ventanas y claraboyas originales, junto con los 198 lucernarios que dan claridad a los nuevos y revolucionarios espacios. Tras la restauración, las fachadas recuperaron sus tonos originales y se restauraron también las esculturas y frisos. A la parte superior de las escaleras de entrada al museo se le devolvió su esplendor.
Los grandes retablos, como La adoración de los Reyes Magos de Rubens, permanecen en las salas de Rubens y Van Dyck. A los lados de estas salas se articulan las obras: un eje reservado para temas de inspiración religiosa, la virgen o el cielo, y otro que reúne temas como bodegones, paisajes y retratos. La sala De Salon acoge las presentaciones murales del siglo xix.
Al espacio original se une un recinto consistente en diez galerías públicas contemporáneas, donde antes había cuatro patios. Estas se caracterizan por su asimetría, con alturas, volúmenes y luz cambiantes. En estas galerías, que resultan asombrosas al visitante, la colección posterior a 1880 se expone en torno a tres temas: el color, la luz y la forma. El Jardín, por su parte, es un espléndido museo en sí mismo.
Arte, estudio y mecenazgo
El KMSKA regresa con la vocación de museo, pero también de centro de investigación sobre el arte y residencia de artistas. No en vano, realiza investigaciones académicas de renombre internacional sobre las obras, las técnicas utilizadas, el lenguaje visual o el color. Gestiona la mayor colección de James Ensor del mundo, y desarrolla un papel pionero en la investigación de este artista, de Rubens y del Barroco de Amberes. Además, con el programa Artistas en Residencia y sus colaboraciones con otros agentes culturales, el KMSKA se convierte en el germen y mecenas de nuevos talentos artísticos.
La visita
Real Museo de Bellas Artes de Amberes. KMSKA.
www.kmska.be • Instagram: kmska_museum
• Facebook: www.facebook.com/KMSKA/ Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen • YouTube: KMSKA
Dirección: Leopold de Waelplaats 2, 2000 Amberes, Bélgica.
Teléfono: +32 (0)3 224 73 00
Horario: Lunes, martes, miércoles y viernes: 10:00 h. a 17:00 h. Jueves: 10:00 h. a 22:00 h. Sábado y domingo: 10:00 h. a 18:00 h. Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Entrada: El museo abrió sus puertas el 24 de septiembre de 2022. Las entradas pueden reservarse en la web. La duración media de la visita es de 2 horas.
Adultos: 20 euros. Menores de 26 años: 10 euros. Menores de 18 años: entrada gratis (precios especiales para grupos y familias, personas con discapacidad, etc.).
Hasta principios de enero, con el billete de entrada al KMSKA se obtiene un 50 % de descuento en la entrada a otros museos de la ciudad: Rubens house, MoMu | ModeMuseum Antwerpen, DIVA, Museum Vleeshuis, FOMU, Letterenhuis...
El museo ofrece un recorrido para niños y familias.
Dónde comer: en Madonna Gran Café, el restaurante bar del museo.