Muy Interesante

Cephalaspis, el pez blindado de la prehistoria que aspiraba su comida porque no tenía mandíbulas

Vivió en aguas dulces de Europa y América del Norte hace unos 400 millones de años.

Cephalaspis, el pez blindado de la prehistoria que aspiraba su comida porque no tenía mandíbulas (Fran Navarro)
Fran Navarro

Podía medir unos treinta o cuarenta centímetros de longitud. Más o menos el tamaño de una trucha. Todo su cuerpo estaba cubierto por una armadura ósea, especialmente resistente en su cabeza, para protegerlo de los ataques de depredadores como otros peces acorazados que sí tenían mandíbulas o escorpiones marinos con los que compartía hábitat. Este pez singular vivó a inicios del Devónico, hace entre 415 y 390 millones de años, cuando la temperatura media del planeta era más elevada, lo que ayudó a prosperar a Cephalaspis, pues toleraba mejor los climas cálidos.

Recreación de un espécimen de Cephalaspis

Recreación de un espécimen de Cephalaspis.Wikimedia

Un tanque que se arrastraba por el fondo marino

La especie tipo del género es Cephalaspis lyellii. Su coraza era una característica común entre los de su clase, los osteóstracos, de la que esta especie fue la primera en descubrirse. A su vez, forma parte de los peces agnatos, conocidos como peces sin mandíbulas, un rasgo primitivo heredado de especies ancestrales como la que estamos tratando. Vivieron en aguas dulces de lagos y estuarios en las regiones que con el tiempo acabarían conformando Europa y América del Norte. Escocia y Canadá destacan como lugares donde encontrar los principales fósiles de este pez prehistórico.

Contaban con tres órganos sensoriales en la cabeza. Una especie de parches situados en los bordes y el centro de la cabeza que servían para detectar el movimiento de sus pequeñas presas enterradas en el fango. Tenía la boca en la parte inferior de la cabeza, donde todo el cuerpo se extendía en una forma plana. Esta morfología estaba diseñada para su modo de vida. Al igual que muchas especies actuales, Cephalaspis vivía en el fondo marino. Se piensa que podía mover su cabeza de un lado a otro para agitar la arena y el lodo del lecho a fin de desenterrar su comida: gusanos, pequeños crustáceos y otros organismos como los detritos, restos en descomposición que conforman la alimentación de los detritívoros. Se trataba de un mecanismo similar al utilizado en la actualidad por el pez gato o los esturiones. Los investigadores ven como probable que fuera un pez anádromo, es decir, que viviría en las aguas costeras, pero nadaría río arriba para reproducirse y desovar con el fin de proteger a las crías de los depredadores.

Fósil de Cepahalaspis

Fósil de Cepahalaspis.Wikimedia

Su descubrimiento y extinción

El primer fósil de Cephalaspis se descubrió a principios del siglo XIX en Old Red Stone, una formación ubicada en Gran Bretaña. El género fue descrito por Louis Agassiz en 1835 y en él se incluyen otras tres especies además de C. Lyellii, como son C. magnificans y C. tenuicornis. Eran animales lentos a la hora de nadar a pesar de las fuertes colas que poseían. Algunas variaciones de estas especies contaban con protuberancias en la cabeza, una especie de cuernos que les permitía controlar mejor la hidrodinámica en las corrientes de agua.

Se cree que fue un enfriamiento global lo que llevó a Cephalaspis a la extinción, que corrió la misma suerte que la mayoría de las criaturas acuáticas del Devónico. Aunque sus características son muy primitivas y todavía estamos por conocer muchas de ellas, podemos comparar a Cephalaspis con peces actuales como los del género Bagre.

Referencias:

  • Huxley, T. 1858. On Cephalaspis and Pteraspis. Quaterly Journal of the Geological Society 14, 267-280. DOI: 10.1144/GSL.JGS.1858.014.01-02.3.
  • Janvier, P. 1996. Early Vertebrates. Oxford University Press.
tracking