Cruz Novillo, el artista que diseñó la España actual
El diseñador conquense desarrolló gran parte de sus trabajos más conocidos en los 80, cuando España se esforzaba por cambiar y dejar atrás la dictadura franquista
En 1978, con una nueva constitución recién aprobada, España necesitaba una puesta a punto. Todo apuntaba a que la dictadura franquista había llegado a su fin y que era el momento de vivir en democracia, pero los casi cuarenta años de gobierno autoritario habían dejado su huella bien calada en el país. Había que renovar las instituciones, romper unas cuantas cadenas y abrir las ventanas y las mentes para que nuevos aires de libertad corrieran por el país. Fueron muchas las personas que aportaron su granito de arena a este largo proceso, pero hubo uno que reimaginó y diseño esa nueva España, literalmente.
José María Cruz Novillo nació en Cuenca en 1936, el mismo año que estalló la Guerra Civil. Su primer contacto con el mundo del arte fue el mismo que el de muchos otros jóvenes, un simple pasatiempo. Los domingos de su juventud pasaron en la serranía y los alrededores de su ciudad natal, dibujando paisajes con sus amigos y despertando con cada nuevo trazo la pasión que sentía por la pintura y el arte. Según sus propias palabras, llegó a ser un “pintor compulsivo”. Comenzó a formarse en pintura de manera más ‘seria’ en la década de los 50 y en 1958 se marchó a Madrid para perseguir su sueño y dejando atrás las recomendaciones paternas para que se hiciera abogado. Al final acabó siendo pintor, escultor, grabador, diseñador…
El estilo que ha hecho famoso a Cruz Novillo se caracteriza por su sencillez, rozando en muchos casos el minimalismo pero con el suficiente peso y buen hacer como para ser directo, estético y claro. Es un diseño de cuadrícula, escuadra y cartabón, de los que usan figuras sencillas y geometrías básicas para crear objetos y criaturas complejas con una identidad propia. Era un estilo bastante moderno para la época y eso era precisamente lo que necesitaba el país: algo fresco, distinto, que invitara al cambio y se alejara de la rancia imaginería de águila y yugo. Los buenos resultados de sus trabajos y campañas llamaron la atención de la gente correcta y empezaron a llegar los encargos que permitirían a Cruz Novillo rediseñar su país: el logo de Correos, el de la Policía Nacional, el del relegalizado Partido Socialista, el de los nuevos medios de comunicación y esas primeras películasque no tenían miedo a la censura.
Puede que muchos no se dieran cuenta en aquel entonces, pero el arte de Cruz Novillo ayudó a España a seguir adelante. Sus méritos no se quedaron en eso, por supuesto. El diseñador siguió y sigue trabajando en proyectos grandes y pequeños, relacionados con el diseño, la escultura y las artes plásticas. Desde la década de los 90 ha realizado varias obras a las que él se refiere como ‘Diafragmas’, que además de ser vistas o tocadas pueden ser escuchadas y ofrecen una experiencia sensorial extraordinaria.
En esta galería recopilamos algunos de los trabajos más conocidos de José María Cruz Novillo y ofrecemos una pequeña prueba de por qué se le conoce como ‘el hombre que diseñó España’.
Imagen: Wikimedia Commons
Correos y Telégrafos
Realizado en 1977, es considerado uno de los mejores trabajos de Cruz Novillo y también es uno de los más reconocibles. El logo de Correos y está compuesto por una corona sobre una corneta de posta.
Imagen: Wikimedia Commons
Cuerpo Nacional de Policía
El diseño realizado por Cruz Novillo para el logo del Cuerpo Nacional de Policía en 1986 es una versión minimalista del escudo del país (con los emblemas heráldicos de Castilla, León, Aragón y Navarra simplificados) bajo la corona real y enmarcado en otra corona de rayos que parece recordar a la forma de una placa policial.
Imagen: Wikimedia Commons
PSOE
El logo del Partido Socialista Obrero Español fue un encargo de Guillermo Galeote, alto cargo del partido durante la Transición, en 1976. La primera idea de Cruz Novillo fue continuar con el logo que el partido había utilizado antes de la Guerra Civil pero al final optó por el puño y la rosa del socialismo francés, aunque otorgándole su estilo personal.
Imagen: Wikimedia Commons
El Mundo
Este logo fue creado en 1989, cuando se fundó el periódico, y ha seguido en uso desde entonces. Está compuesto por un círculo de tono azulado, dividido tanto vertical como horizontalmente, que representa el globo terráqueo. En 2020, a consecuencia de una iniciativa emprendida por varias empresas con motivo de la pandemia de la COVID-19, el estudio de Cruz Novillo lo ha actualizado invirtiéndolo y dejando un diseño más vacío.
Imagen: Wikimedia Commons
Repsol
El logo de Repsol fue diseñado en 1996 como parte de una campaña de cambio de imagen emprendida por la empresa tras la expropiación ese mismo año de la argentina YPF. Aunque ha sido actualizado ligeramente, la imagen conserva las tres franjas de color representando un horizonte con el suelo, el mar y el cielo.
Imagen: Wikimedia Commons
ICEX
Este logo para el Instituto Español de Comercio Exterior comenzó a utilizarse en 1998 y la propuesta de Cruz Novillo fue tan efectiva como sencilla: las siglas por las que era conocida la entidad se tunearon con una ‘E’ ondeando como su fuera una bandera y con el brazo del centro en amarillo para imitar a la rojigualda.
Imagen: Wikimedia Commons
Renfe
El nombre de Renfe deriva de ‘Red Nacional de Ferrocarriles Españoles’ y para 1987 la empresa necesitaba una actualización en su imagen de marca. El diseño de Cruz Novillo introducía dos flechas opuestas (que recuerdan a la cabecera de un tren) en un círculo, otorgando a todo el logo cierta sensación de movimiento y complementado con unos colores azul y amarillo bastante eléctricos.
Imagen: Wikimedia Commons
TVE 1
Diseñado en 1981, este logo para el primer canal de televisión de España fue lanzado por la cadena coincidiendo con el Mundial de Fútbol que iba a celebrarse ese año, del que España era sede oficial. La imagen está compuesta por un círculo central y cuatro paralelepípedos distribuidos en forma de rombo que recuerdan a un ojo humano, aunque también a un foco.
Imagen: Wikimedia Commons
Tesoro Público
Utilizando un estilo que fácilmente podríamos calificar de ‘puntillista’, Cruz Novillo diseñó un logo para el Tesoro Público basado en una ‘T’ capital con grandes remates y con una corona, elemento que se incluía en casi todos los logos de organismos públicos. El diseñador continuó esta línea al hacer los logos de los Bonos del Estado, de la Deuda Desgravable, de las Letras del Tesoro, de las Obligaciones del Estado y de los Pagarés del Tesoro.
Imagen: Wikimedia Commons
Bandera de la Comunidad de Madrid
La actual bandera de la Comunidad de Madrid fue diseñada en 1984, un año después de que se aprobara la constitución de la propia comunidad. Se decidió usar un fondo carmesí por ser el color de Castilla, reino al que pertenecían las tierras de Madrid, y siete estrellas de cinco puntas, una por cada comunidad que rodea Madrid.
Imagen: Cruz Novillo
5º Centenario del Descubrimiento de América
En 1992 se cumplieron cinco siglos del primer viaje de Cristóbal Colón al continente americano y, por lo tanto, del descubrimiento del mismo para la sociedad europea. Cruz Novillo diseñó un logo institucional para conmemorar este acontecimiento en el que vemos el número ‘500’ con la clásica corona del artista. Lo más destacable es que los dos ceros representan unos globos terráqueos interconectados; la unión de dos mundos.
Imagen: Cruz Novillo
Cartelería de cine
Además de imagen de marca y logo, Cruz Novillo desarrolló su arte en otros muchos formatos. Uno de los más conocidos fue el de los carteles de cine, campo en el que nos dejó algunas de las imágenes más icónicas de nuestro séptimo arte. De entre todos sus trabajos destacamos La escopeta nacional, una película de Luis García Berlanga. El cartel presenta a ocho personajes construidos a partir de formas simples hechas con escuadra y cartabón.
Imagen: Wikimedia Commons
Billetes del Banco de España
A Cruz Novillo se le encargó hacer el diseño de los billetes del Banco de España de 1978 (de 200, 500, 1 000, 2 000, 5 000 y 10 000 pesetas). Optó por un estilo clásico, apropiado para el formato, con personajes como Benito Pérez Galdós, Rosalía de Castro, Juan Ramón Jiménez o el rey Juan Carlos I en un lado y parajes naturales y monumentos del país por otro. En 1996 presentó una propuesta para el diseño de los billetes de euro que finalmente no fue elegida.
Imagen: Cruz Novillo
Fósforos del Pirineo
Desde 1968 y durante los primeros años de los 70, la empresa de cerillas Fósforos del Pirineo encargó a Cruz Novillo que realizara una serie de ilustraciones con las que decorar sus cajetillas. El artista dotó así a estos objetos corrientes de un gran atractivo estético y un elemento de coleccionismo innegable. Entre las colecciones más conocidas podemos encontrar los meses del año, un abecedario ilustrado con animales, los símbolos del zodiaco, un belén al completo, una corrida de toros, soldados uniformados de distintas épocas, los artistas de un circo, cajetillas que parecen mecheros zippo o una impresionante ilustración conjunto tipo pop art setentero.
Imagen: Cruz Novillo
El edificio del INE
Puede que el edificio del Instituto Nacional de Estadística sea uno de los trabajos más impresionantes e ingeniosos de Cruz Novillo. El diseñador decoró la fachada del edificio del INE con pantones de ocho colores distintos, cada uno de ellos con un número asignado. Ya de por sí, esta presentación es atractiva y llamativa pero lo resulta todavía más cuando se conoce el doble significado que esconde. Por un lado, estos cuadros de color están agrupados en indicadores numéricos que van del 001 al 058 y ofrecen datos reales como la extensión de España en kilómetros cuadrados, el número de viviendas o el número de empresas a través de las combinaciones de colores. Por si esto fuera poco, cada color es a su vez una nota musical y componen una sinfonía que nos permite ver, leer y escuchar el edificio.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
Hoy hacemos un viaje por Atenas, Esparta, Mileto y otros enclaves destacados de la antigua Grecia, un sistema de ciudad-estado característico de la cultura griega.
Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.
Sumérgete en el apasionante mundo de la Guerra Fría con un extracto del primer capítulo de Historia del presente: de la Guerra Fría al mundo de hoy (Pinolia, 2023), en el que Manuel Montero explora los eventos y tensiones que marcaron nuestro día a día desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.
Un puercoespín vampiro, ‘lanzas’ en los hombros, un solo dedo en las manos o 500 dientes en la boca son algunas de las características más extrañas que se han visto en fósiles de dinosaurios.
El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.