Los vikingos llegaron 300 años tarde... este es el motivo
Los excrementos de oveja han sido la prueba definitiva: las Islas Feroe fueron habitadas por pastores 300 años antes de que llegaran los vikingos.
Las preciosas Islas Feroe, hoy en día unidas entre sí por túneles y puentes, pertenecen a una región autónoma de Dinamarca. Un archipiélago íntimamente vinculado a los vikingos, quienes de hecho se asentaron en ellas en torno al año 800.
Las estructuras arqueológicas más antiguas de las islas se remontan a esa época, razón por la cual, durante mucho tiempo, se pensó que los nórdicos fueron sus primeros pobladores. Pero, desde hace unos años, los historiadores tenían muchas dudas sobre este punto.
Los intrépidos escandinavos, curiosos y deseosos de ampliar su mundo conocido, emprendieron largos viajes. Surcaron los mares, sirviéndose de su dominio de la navegación y, a comienzos del siglo IX, dieron con un lugar de gran belleza: 18 islas perdidas en el Atlántico Norte, entre Islandia, Noruega y las Islas Británicas.
Los granjeros nórdicos se asentaron allí. Eran sobre todo agricultores procedentes de lo que hoy es Noruega. Buscando nuevas tierras que cultivar, echaron raíces como pueblo y formaron su propio sistema de gobierno local, donde encontramos los orígenes históricos del Løgting, el Parlamento de las Islas Feroe.
Los restos arqueológicos son abundantes y confirman un asentamiento vikingo estable y fructífero. Las ventosas islas les valieron como trampolín para explorar otras regiones. Sin embargo, desde hace más o menos una década, había evidencias de que, siglos antes de la época vikinga, las Feroe ya estaban habitadas.
Un estudio de 2013 (publicado en Quaternary Science Reviews) analizó un depósito de arena, encontrando restos de ceniza de turba quemada de origen antropogénico. Entre las cenizas del yacimiento de Á Sondum, en la Isla de Sandoy (Islas Feroe), se hallaron granos de cebada carbonizada. La datación por radiocarbono reveló que los granos fueron quemados al menos 300 años antes de la llegada de los vikingos. Pero no se sabía mucho más.
La 'caca' de oveja lo confirma: los vikingos no fueron los primeros
¿Quién iba a decirnos que la caca de oveja sería la clave para confirmar que los vikingos no fueron los primeros pobladores de las Islas Feroe? Así lo ha demostrado la geóloga y experta en ciencias ambientales Lorelei Curtin, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty, en EE. UU.
Junto con sus colegas, la doctora Curtin ha analizado distintos sedimentos procedentes de muestras obtenidas en la cuenca hidrográfica del lago de Eiðisvatn, junto a una antigua zona de pastoreo conocida como Argisbrekka.
Entre los sedimentos, han identificado restos fecales de ganado, concretamente de oveja. Dado que las ovejas fueron introducidas por el ser humano en las islas, queda claro que esos pastores se adelantaron a los vikingos 300 años, colonizando las Feroe, aunque fuera de forma temporal.
Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la revista científica Communications Earth & Environment, y coinciden con datación de los granos de cebada carbonizados que se recuperaron en la isla de Sandoy.
Los primeros pastores de las Feroe

Islas Feroe
Una de las más antiguas fuentes históricas sobre de las Islas Feroe es una obra del siglo XIII llamada Saga Færeyinga (Saga de los feroeses). El texto narra cómo el primer habitante de las islas fue Grímur Kamban, un joven vikingo de apellido gaélico que, según el relato, escapaba de la tiranía del rey Harald I de Noruega.
Pero los actuales análisis científicos dejan claro que los vikingos no fueron los primeros pobladores de las Feroe, lo que traslada la pregunta, al menos, tres siglos hacia atrás. ¿Quiénes llegaron a las islas en torno al año 500? Hay varias hipótesis.
Los relatos populares hablan del abad irlandés San Brandán el Navegante. Este monje evangelizador, a veces llamado San Borondón, es un personaje muy destacado en la cultura gaélica medieval. Según las leyendas, en el siglo VI visitó las llamadas "Islas de las ovejas". ¿Serían esas islas las Feroe, y por tanto los monjes irlandeses sus primeros habitantes? No lo sabemos a ciencia cierta.
Por ahora los celtas son buenos candidatos. Por un lado, se han identificado marcas de tumbas celtas en las islas, así como existen en las islas muchos nombres de lugares que se derivan de palabras celtas.
Por el otro, el estudio genético de los actuales feroeses indica una asimetría notable entre la ascendencia paterna y materna: en los linajes paterno y materno predominan ancestros escandinavos y británicos, respectivamente.
Esto último podría explicarse, según los investigadores, de la siguiente manera. Los vikingos, que en el año 800 ya estaban presentes en las Islas británicas, podrían haber llevado con ellos a mujeres británicas a una región ya habitada por celtas. Pero tan solo son conjeturas.
En 999 se produjo la cristianización de las Islas, y desde 1816 pasaron a ser un condado del Reino de Dinamarca.
Los feroeses son hoy un pueblo orgulloso de su historia, dedicados a la exportación de productos pesqueros y al turismo. Por el momento, los vikingos son su referencia directa, el viaje a su pasado. Mientras tanto, la identidad de los primeros pastores de las Feroe sigue siendo un misterio.
Referencias:
Als, T. D., Jorgensen et. al. (2006) 'Highly discrepant proportions of female and male Scandinavian and British Isles ancestry within the isolated population of the Faroe Islands', European Journal of Human Genetics, 14(4), 497-504. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.ejhg.5201578
Church, M. J. et al. (2013) 'The Vikings were not the first colonizers of the Faroe Islands', Quaternary Science Reviews, 77, 228-232. DOI: doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.06.011
Curtin, L. et al. (2021) 'Sedimentary DNA and molecular evidence for early human occupation of the Faroe Islands', Communications Earth & Environment, 2(1), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1038/s43247-021-00318-0