Descubren la joya (prehistórica) más antigua de Europa
Gracias a los avances en la ciencia arqueológica y paleontológica, cada vez podemos saber más cosas sobre nuestro remoto pasado. Algunas tan curiosas como por ejemplo, como fue la joya prehistórica más antigua que se conoce hasta la fecha en Eurasia.
En este sentido, tenéis que saber que el arte prehistórico, tanto paleolítico como neolítico, se divide en dos categorías: el arte rupestre y el arte mueble o mobiliar. El primero, como su propio nombre indica hace referencia a las pinturas hechas sobre las paredes de piedra, ya sea de cuevas o abrigos, y el segundo, hace referencia al que está hecho sobre o con materiales (como por ejemplo la madera, la piedra o el hueso, entre otros) que se pueden transportar de un lado a otro.
Dicho esto… el hallazgo del que os voy a hablar se encuadraría en el grupo del arte mobiliar, ya que lo que se halló en 2010 en la cueva de Stajnia, situada en el sur de la actual Polonia, fue un impresionante colgante de forma ovalada profusamente decorado fabricado con el marfil extraído del cuerno de un mamut. Sin embargo, pese a haber sido encontrado hace más de una década, no ha sido hasta el pasado mes de noviembre cuando se han podido publicar las impactantes conclusiones de su minucioso estudio en el laboratorio.
A priori, puede parecer un descubrimiento trivial, como tantos otros de este tipo que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo en numerosas cuevas alrededor de todo el mundo. Sin embargo, este tiene algo que lo hace realmente especial, y sobre todo, importante. Y es que gracias a las numerosas pruebas de escaneo microtomográfico y, sobre todo, de radiocarbono, que gracias a los grandes avances en dicha técnica son cada vez más precisas, se ha podido establecer su antigüedad en una fecha muy cercana a los 41.500 años. Lo que de facto la ha convertido en la “joya” más antigua conocida hasta la fecha de toda Eurasia, esto es, todos los territorios que comprenden Europa y Asia juntas.
Por ese motivo, para que se entienda la relevancia de lo anterior, Sahra Talamo, científica y profesora perteneciente a la Universidad de Bolonia y que ha colaborado estrechamente sobre el terreno en esta investigación publicada en la revista Scientific Reports ha afirmado que la enorme mejora en la precisión de las dataciones de estas piezas de arte mobiliar paleolítico es fundamental, pues permite establecer una fecha cada vez más ajustada de cuando surgió por primera vez este tipo de manifestaciones artísticas entre los primitivos grupos humanos que habitaban la zona en aquellas épocas tan remotas.

Joya Prehistoria Eurasia
Por eso, estimar con bastante exactitud que la pieza tiene casi 42.000 años es tan relevante, porque nos permite saber que ya en ese momento tan tan lejano de nuestra historia, algunos grupos de sapiens recién llegados al viejo continente desde África, ya usaban este tipo de colgantes y figuras probablemente decorativas de forma habitual. Pero dejando de lado lo anterior, además de la edad del colgante, que ya de por sí le aporta un gran valor arqueológico e histórico, hay otros detalles que aumentan notablemente su relevancia.
En este sentido, la pieza, de forma redondeada, que en su parte más grande mide 4.5cm de largo y 1.5 de ancho, fue tallada con un punzón hecho con hueso de caballo, que también ha sido hallado cerca del mismo. Un punzón que sirvió para realizar un gran agujero en su parte superior, de ahí que se interprete que era un colgante, y también, en su dorso, dibujar una especie de patrón de unos 50 agujeros parciales que acaban componiendo una curva en bucle de forma irregular.
¿Y qué significa ese dibujo? Pues a los propios investigadores esa cuestión también les ha supuesto un arduo trabajo de análisis e interpretación. En este punto, otra de las principales responsables de la investigación, Wioletta Nowazeska, en este caso, de la universidad polaca de Breslavia, ha explicado que la realización de esos dibujos demuestra la gran creatividad y la habilidad manual que tenían los miembros del grupo humano que habitó la cueva de Stajnia.
Algo que le ha llevado a pensar, no solo a ella si no a varios miembros más del equipo científico a su cargo, que los dibujos podrían tratarse por ejemplo, del recuento de piezas cazadas durante una campaña concreta o el total de ellas a lo largo de la vida de su portador, o incluso, representar, por la particular forma curvilínea del patrón, un analema lunar, es decir, la posición que tiene la luna en el cielo a la misma hora durante un periodo determinado del tiempo.
Lo que parece claro es que de alguna forma, los dibujos tallados en la pieza de marfil tuvieron algún tipo de significado simbólico que, de momento, seguirá dejando la cuestión sobre el mismo abierta. No obstante, y para concluir con la noticia, decir que hasta ahora se pensaba que en las fechas en las que se ha datado el colgante, la zona del norte de las actuales Alemania y Polonia había permanecido inhabitada por grupos de homo sapiens, especialmente por la adversa climatología del lugar. Ya que es preciso recordar, que en esta época, esa parte de Europa estaba cubierta bajo una espesa capa de nieve y hielo, y la vida en ese entorno tan hostil, como comprenderéis, no era para nada sencilla.
Sin embargo, los hallazgos en esta cueva y en varias más repartidas por ese territorio han permitido conocer que la expansión del sapiens por el norte del viejo continente fue mucho más amplia y temprana de lo que se creía hasta la fecha.
Referencia:
Talamo, S., Nowaczewska, V., Picin, A., et al. (2021). A 41,500 year-old decorated ivory pendant from Stajnia Cave (Poland). Scientific Reports 11. 22078.