Muy Interesante

¿Fue realmente la Edad Media un periodo de atraso y oscuridad?

Si hay un periodo de la historia de la humanidad sobre el que hayan pesado más consideraciones negativas... ese es sin lugar a dudas el de la Edad Media. Sin embargo, cabe preguntarse... ¿Esto fue realmente así? ¿Fue realmente el medievo un periodo tan nefasto y tan dramático para el avance del ser humano?

Para empezar ¿es cierto que la Edad Media fue un periodo de atraso y oscuridad dominado por la Iglesia católica? Pues este periodo abarcó más o menos un milenio, y en todo ese tiempo, pasaron muchas… muchísimas cosas. Y como todo el mundo entenderá, no todas fueron malas y terribles. Además, también hay que resaltar que normalmente solemos aludir a esta etapa desde un punto de vista eurocentrista, olvidando el hecho de que existieron numerosos pueblos y civilizaciones que vivieron social, económica y políticamente estos siglos de formas realmente diferentes. Por lo tanto, esta afirmación tendría muchísimos matices.
De hecho, durante los siglos centrales del medievo, es decir, entre el VIII y el XII, los musulmanes, que se expandieron por todo oriente medio y próximo, el norte de áfrica e incluso gran parte de la Península Ibérica, fueron los que rescataron, conservaron y transmitieron la herencia de casi todo el pensamiento y cultura grecolatina. Apareciendo fruto de ello grandes eruditos y científicos como Al-Razi, Avicena o Averroes, que basaron sus conocimientos en los estudios previos de clásicos como Aristóteles, Galeno o Aristarco de Samos, aportando grandes avances en disciplinas como la geografía, la medicina, las matemáticas o la astronomía.
Además, fue también durante esta época cuando se levantaron las majestuosas e impresionantes catedrales góticas por toda Europa y nacieron, por iniciativa de las autoridades religiosas, en este caso católicas, de las primeras universidades de la historia, como fue el caso de Oxford, Cambridge o Bolonia.
Es más, en sus siglos finales, especialmente durante el XIV e inicios del XV, apareció y se desarrolló también el conocido como Humanismo, una corriente de renovación ideológica, cultural y religiosa protagonizada por ilustres personajes de la talla de Francesco Petrarca, Dante Allighieri o Bocaccio, y que sentó las bases del Renacimiento primero en los territorios de la actual Italia para luego expandirse rápidamente por el resto de Europa. Y eso solo en lugares que nos son “conocidos”. Pues en otros más lejanos como China, durante esta misma etapa, ya estaban realmente avanzados a nivel tecnológico y científico, pues ya habían inventado artilugios como la brújula o los primeros prototipos de imprenta, o materiales como la pólvora o el papel.
Alzado y fachada de la catedral gótica de Reims, una de las joyas de la arquitectura medieval. Fuente: WikimediaCommons.

Catedral gotica Edad media reimsAlzado y fachada de la catedral gótica de Reims, una de las joyas de la arquitectura medieval. Fuente: WikimediaCommons.

Ahora bien, directamente relacionada con la primera cuestión, cabe hacerse una segunda y es: ¿Fue la Edad Media un periodo de fanatismo y persecuciones religiosas?. Hombre… pues como casi todos. La persecución y el fanatismo religioso, tristemente, no es un rasgo exclusivo de la Edad Media. Es más, mucha gente suele asociar la aparición, y sobre todo, la acción de la Inquisición (sobre todo la española) durante los siglos que duró la etapa medieval, pero lo cierto es que esta institución no nació hasta 1480 por decisión de los Reyes Católicos. Es decir, en los últimos años del periodo del que estamos hablando, cuyo final ha sido situado simbólicamente desde hace mucho tiempo en el año 1492, fecha en la que tuvo lugar el Descubrimiento de América para los europeos.
Lo que sí es cierto, y eso es innegable, es que la Iglesia Católica tuvo el monopolio del poder ideológico y religioso en casi toda Europa por aquel entonces, y que por ese motivo se desencadenaron numerosos procesos de persecución hacia personas que eran consideradas por las autoridades religiosas como herejes, como sucedió con los cátaros allá por el siglo XI y XII. No obstante, esta intolerancia religiosa y la pervivencia de este tipo de acoso hacia los disidentes que ha venido asociándose a la Edad Media, continuó y se agudizó notablemente durante la Edad Moderna. Especialmente desde el inicio de la reforma protestante de Martin Lutero en los primeros años del siglo XVI, la cual dividió, radicalizó y enfrentó de forma muy violenta en numerosas ocasiones a todos los miembros de la cristiandad.
Ilustración sobre los juicios a las brujas de Salem. Fuente: WikimediaCommons

Brujas Iglesia Edad MediaIlustración sobre los juicios a las brujas de Salem. Fuente: WikimediaCommons

Y es que, curiosamente, una de las expresiones de dicha intolerancia religiosa que más se ha identificado con la Edad Media fue la persecución y quema de brujas. Pero la realidad es que las famosas persecuciones inquisitoriales, procesos judiciales y condenas por brujería, especialmente a mujeres, que han sido tremendamente sonadas y sobre las cuales se han escrito ríos de tinta, a pesar de la creencia popular, tuvieron lugar casi todas durante la Edad Moderna. Véase el caso de los juicios a las famosas brujas de Salem, que datan de finales del siglo XVII, o las de Zugarramurdi, que nos quedan más cerca, y que tuvieron lugar entre los años 1609 y 1610. Así como también las referencias, ya que estamos hablando de fuego, a la quema de libros, a los que también se ha dotado de un cariz medieval, cuando lo cierto es que el primer índice de obras prohibidas, publicado por la Inquisición española y que da pistoletazo de salida al fenómeno de estas conocidas fogatas data del año 1551.
Como has podido comprobar, sobre la Edad Media pesa una gran losa formada por mitos y leyendas infundadas que han contribuido a perpetuar una imagen peyorativa sobre la misma. No obstante, la realidad es tozuda, y quizás es hora de empezar a ver al medievo, no como nos contaron, sino como realmente fue.
Referencias:
González Mínguez, C. (2006). La construcción de la Edad Media: Mito y realidad. Institución Tello de Meneses. Nº77. pp. 117-135.
Escudero Manzano, G.J. (2016). La Edad Media: entre el mito y la realidad. UCM. 527-532.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking