Muy Interesante

5 cosas que no sabías sobre los guerreros samurái

Cuando pensamos en la historia y cultura japonesa, y sobre todo, en su historia militar, suele ser inevitable no pensar en los Samuráis como uno de sus elementos más característicos. Hoy conocerás cinco datos sobre ellos que te ayudarán a conocerlos un poco mejor.

Los samuráis fueron unos guerreros de los que, pese a tener referencia de su existencia en torno al siglo X d.C., vivieron su época de apogeo y gloria durante la conocida era Sengoku, que tuvo lugar entre 1467 y 1568, y que se caracterizó por una profunda inestabilidad a nivel político y social. Una inestabilidad que llevó al país a varias guerras civiles entre los numerosos clanes que buscaban hacerse con el poder.

  1. El significado de Samurái

El primer dato tiene que ver con el propio significado de la propia palabra Samurái. Puede parecer una tontería, pero os aseguro que no lo es, porque gracias a conocerlo, se puede entender mucho mejor su forma de ser y actuar. Aunque no existe una certeza sobre su origen, si existe un consenso entre los historiadores para afirmar que este termino es una palabra que proviene del verbo "saburau" que en japonés significa literalmente servir y proteger.

Y esto es importante porque los samurái eran una especie de élite militar que trabajaba para alguno de los señores feudales, los llamados "daimyos", que gobernaban en las diferentes provincias de Japón y que respondían ante el  Shogun, una especie de comandante en jefe de todos los ejércitos nombrado por el emperador. Dicho esto, la identificación definitiva del término con estos guerreros coincidió con la proliferación durante el siglo XII de los conocidos como "gunkimono" o "gunki monogatari", unos relatos que narraban las hazañas de algunos héroes o los hechos que acontecían en batallas épicas, muy al estilo, sí, de los famosos libros de caballerías que vivieron sus mejores días durante Europa medieval.

       2. El código de los samuráis: El bushido.

Una de las cosas que más famosos han hecho a estos legendarios guerreros ha sido su fama de rectitud ante la vida y profundo sentido del honor. Es ahí donde debemos hacer mención al llamado “bushido”, que podría traducirse como “el camino del guerrero”. Este fue un estricto código ético y moral, basado en principios del confucionismo, el budismo, el sintoísmo y las prácticas zen, que rigió las vidas de la gran mayoría de los samuráis exigiéndoles lealtad y honor hasta la muerte.

Un código que estuvo basado en las llamadas siete virtudes que todo guerrero debía poseer: Justicia, Coraje, Compasión, Respeto, Honestidad, Honor y Lealtad. En caso de que un samurái se saltase alguno de ellos o fallase por algún motivo en la promesa de mantener su honor, este podía recobrarlo practicando el conocido como "seppuku", es decir, el suicidio ritual.

     3. ¿Qué era el suicidio ritual o Seppuku?

Aquí hilamos con el dato anterior, porque no se entiende el Seppuku sin el Bushido y el Bushido sin el Seppuku. De hecho, este es otro de los rasgos que más fama han adquirido en la cultura popular cuando hablamos de estos guerreros.

También conocido como “haraquiri”, que significacorte en el vientre”, se podría definir como una especie de ritual de suicidio que llevaban a cabo los samuráis de forma voluntaria en el que se clavaban un arma corta en el abdomen para poder morir con honor, ya fuese por haber incurrido en algún tipo de deshonra, como ya comenté antes, o simplemente, como forma de tener una muerte honrosa antes de caer a manos de algún enemigo.

     4. Las Onna-Bugeisha, las mujeres samurái

Pese a la creencia generalizada de que los samuráis solo fueron hombres, hay que hablar del papel jugado por las conocidas como Onna-Bugeisha, un eso sí, reducido grupo de mujeres, hijas y hermanas de guerreros samuráis que fueron entrenadas como sus familiares varones para proteger durante su ausencia los pueblos y también el honor de sus familias. Especialmente cuando éstos se iban a combatir en las guerras que enfrentaban a los diferentes daimyos.

De hecho, sólo se diferenciaron de los hombres en el arma que usaron para luchar, pues en vez de una espada  katana, estas usaron una llamada en naginata (una lanza de hoja curva que otorgaba gran versatilidad y agilidad en el combate), y en la forma de practicar el seppuku, el cual llevaban a cabo autoinfligiéndose un corte en el cuello en vez de en el vientre

    5. El último samurái

A finales del siglo XIX Japón vivió una profunda transformación cultural, económica, social y política, conocida como era Meiji, que lo igualó en muchos aspectos al resto de potencias occidentales de la época. Y una de las consecuencias directas de estas transformaciones fue la persecución y eliminación sistemática de los samuráis por considerarlos elementos desestabilizadores y restos caducos de “épocas pasadas”. Vamos, que en la nueva sociedad japonesa, ellos...sobraban.

Por este motivo, Saigo Takamori, un prestigioso samurái que había servido en labores del gobierno durante las reformas del emperador Matshuito, ultrajado y horrorizado por las persecuciones a sus compañeros, decidió liderar la conocida como "rebelión Satsuma" contra el ejército imperial, la última gran guerra que libraron estos famosos guerreros. Fue en la batalla final de Shiroyama, el 24 de Septiembre de 1877, cuando Takamori, con su ejército totalmente destrozado y él gravemente herido por balas de ametralladora, decidió, por honor personal, cometer seppuku, pasando a la posteridad como el verdadero último samurái de la historia. Chúpate esa, Tom Cruise.

Referencias:

Hane, M. (2000). Breve historia de Japón. Historia Alianza Editorial. Cap. 3-4-5.

Rodríguez Jiménez, J.L. (2020). Historia contemporánea de Japón. Síntesis. Cap.1-2.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking