Muy Interesante

¿Qué fue la guerra soviético-ucraniana?

La guerra soviético-ucraniana se desarrolló entre 1917 y 1921 y marcó el destino de Ucrania como territorio a la sombra de la URSS.

Erica Couto

La guerra soviético-ucraniana hace referencia a los cuatro años de conflicto en los que se disputó el control del territorio ucraniano. Entre 1917 y 1921, se produjeron una serie de enfrentamientos intermitentes en los que se opusieron la facción que defendía la independencia de Ucrania y la facción que empujaba por unir los destinos del país a los de la Rusia bolchevique.

Aunque el origen de los altercados entre los dos territorios se remonta a la Edad Media, la oposición entre las realidades nacionales de Rusia y Ucrania emergió durante la Revolución de Octubre en 1917. Ese mismo año, se había constituido la República Nacional Ucraniana tras una serie de tratativas entre Ucrania y Rusia, pero los bolcheviques tenían una intención clara: ocupar Ucrania comenzando por su capital, Kiev, una ciudad ideológicamente de gran importancia por su papel histórico en la Rus de Kiev y en la formación de la cultura religiosa rusa. Este primer avance no tuvo éxito y los bolcheviques fueron expulsados.

Entre diciembre de 1917 y abril de 1918, se produjeron tensiones diplomáticas entre ambos países que desembocaron en un enfrentamiento abierto. Los bolcheviques, al no recibir el permiso legal de instalarse en territorio ucraniano, lo tomaron por la fuerza con ayuda de la Guardia Roja. Contaron con el apoyo de facciones prosoviéticas en territorio ucranio y con agitadores locales que avivaron alzamientos a nivel local. Después de tomar ciudades como Kharkiv, Poltava y Knotov, los rusos pusieron rumbo a la capital. El ejército ucraniano, formado, sobre todo, por cosacos, intentó hacerles frente en el avance. Sin embargo, el 8 de febrero de 1918, las autoridades gubernamentales ucranianas tuvieron que abandonar Kiev. El 9 de febrero, las tropas soviéticas ocuparon la ciudad por la fuerza para proseguir luego su avance hacia el área del Margen Derecho.

Imagen: Wikicommons

Paz Brest-LitovskImagen: Wikicommons

La firma del Tratado de Paz de Brest-Litovsk marcó un cambio en los equilibrios internacionales. Permitió la alianza de Austria y Alemania con Ucrania y la consiguiente entrada de las tropas aliadas en el conflicto, que permitieron al ejército ucraniano de Symon Petliura controlar el área del Margen Derecho y recuperar el control de Kiev el 1 de marzo de 1918. El ejército ucraniano siguió ganando terreno y recuperando territorios ocupados por los soviéticos, como el Margen Izquierdo, Crimea y la Cuenca del Dombás. Ante la pérdida de poder en la región, Rusia firmó un tratado de paz preliminar con Ucrania en junio de 1918. Pero esto no daba por zanjado el conflicto.

La situación precaria en Ucrania favoreció un golpe de estado que, apoyado por las potencias del centro y norte de Europa, puso fin a la Rada Central, el que había sido el gobierno de Ucrania hasta entonces. En su lugar, se instauró, bajo el líder conservador Pavló Skoropadski, el efímero Hetmanato, un nuevo estado cuyos hilos manejaban los que habían sido aliados. El Hetmanato fue destituido en noviembre de 1918, momento en el que se reinstauró la República del Pueblo Ucraniano.

Los bolcheviques aprovecharon la inestabilidad interna para recuperar sus pretensiones sobre Ucrania y usaron en su beneficio el descontento de campesinos y trabajadores. A partir de diciembre de 1918, el ejército soviético, liderado, entre otros, por Iósif Stalin, penetró en el país desoyendo las advertencias de Ucrania. Aunque existieron tentativos diplomáticos de evitar un enfrentamiento abierto por parte de Ucrania, ante el desinterés soviético por los ultimátum, el 16 de enero de 1919 Ucrania declaró la guerra a Rusia.

Imagen: Wikicommons

Mapa UcraniaImagen: Wikicommons

Se repitió lo que ya había sucedido en 1918. Los soviéticos avanzaron a lo largo del territorio y ocuparon ciudades como Kiev. El gobierno ucranio se vio obligado a replegarse hacia el oeste y a instalarse en Proskurov. El 22 de enero de 1920, Ucrania firmó un tratado con Polonia, el Tratado de Varsovia, que unía a las dos fuerzas contra los bolcheviques. Los ucranianos intentaron recuperar Kiev, pero el Ejército Rojo los frenó, tras lo que Polonia se retractó y firmó la paz con Rusia.

El último tentativo de Ucrania de minar las fuerzas de los soviéticos se produjo en noviembre de 1921, durante la Segunda Campaña de Invierno. La operación militar de Ucrania tenía como objetivo azuzar a los campesinos ucranianos para que se alzasen contra las fuerzas soviéticas. Las dificultades de la operación, junto con la intervención de un destacamento de la caballería bolchevique, puso fin a la guerra y, con ella, también a la independencia de Ucrania.

La Rusia soviética incorporó la mayor parte de los territorios ucranianos a la recién creada República Socialista Soviética de Ucrania, ahora bajo la influencia directa del poder rojo. Mientras que la historiografía soviética justificó el conflicto como un acto de liberación de Ucrania de la influencia de fuerzas políticas centroeuropeas como Polonia, la escuela histórica ucraniana ha argumentado que el conflicto fue un intento político-militar fallido por mantener la independencia del país frente al poder de la URSS.

Referencias

Internet Encyclopedia of Ukraine (acceso: 24/02/2022).

Plokhy, S. 2015. The Gates of Europe: A History of Ukraine. Nueva York: Basic Books.

Subtelny, O. 2000. Ukraine: A History. Toronto, Buffalo: University of Toronto Press.

tracking