Muy Interesante

¿Se usó sangre para escribir los papiros mágicos griegos?

Una investigación reciente estudia el uso de sangre en la preparación de tintas mágicas de la antigüedad.

Erica Couto

En la cultura pop, la magia tiene forma de sombrero picudo y calderón humeante. Ya sea que imaginemos a Merlín, a Sabrina o a Harry Potter en el acto de invocar o expeler a potencias oscuras, es más que probable que en esa imagen no falte un elemento: el uso de sustancias repugnantes como aquel ojo de tritón, aquel dedo de rana y aquella lengua de perro que las tres brujas de Macbeth añadían a su caldero de pócimas.

La historia parece confirmar el empleo de este tipo de ingredientes en las prácticas mágicas —porque haberlas, húbolas—. La filóloga clásica Miriam Blanco Cesteros ha realizado un estudio apasionante sobre el uso de la sangre en la preparación de tintas mágicas. A partir del corpus de los papiros mágicos griegos, Blanco Cesteros explora una de las grandes tradiciones escritas de la antigüedad, la del texto mágico y ritual. El proyecto AlchemEast — Alchemy in the Making: From Ancient Babylonia via Graeco–Roman Egypt into the Byzantine, Syriac, and Arabic Traditions en el que se inscriben los resultados de este estudio es fruto de un renovado interés académico por el análisis de la magia desde una perspectiva lingüística, histórica y sociocultural. La estudiosa se pregunta: ¿se utilizó sangre en la preparación y ejecución de los rituales mágicos descritos en los textos o nos encontramos ante casos en los que se utilizan nombres en clave?

Tintas mágicas, amuletos e invocaciones

Imagen: Wikicommons

Divinidad papiroImagen: Wikicommons

Con la expresión papiros mágicos griegos se alude a una colección heterogénea de textos de contenido mágico y ritual comenzaron a llegar al mercado anticuario europeo a principios del siglo XIX. Proceden de Egipto y son fruto de un rico contexto sociocultural. Se escribieron en copto, griego y demótico en un lapso amplio, entre el siglo II a.C. y el VI d.C., constituyen un crisol de influencias culturales de los politeísmos mediterráneos y próximo-orientales, así como del judaísmo y del cristianismo.

Los papiros mágicos recogen, entre sus variados contenidos, métodos para la fabricación de objetos apotropaicos y de poder, desde gemas grabadas hasta amuletos escritos que requerían de tintas especiales. Son estas indicaciones que remiten al uso de tintas en las que se ha centrado Miriam Blanco Cesteros. La escritura se convertía en una potente tecnología mágica. Mediante la redacción de textos o el trazado de signos y sigilos, el practicante puede conjurar fuerzas divinas o infernales. Para preparar la tinta, se mezclaban las cenizas o el polvo resultante de la molienda de los ingredientes se con un disolvente que permitía fijar los trazos sobre el soporte de escritura.

En la práctica mágica, se utilizaban tintas de uso común, como la habitual de color negro a base de hollín, pero también las tintas metálicas o los tipos mixtos. Otras tintas empleadas específicamente en contextos mágicos exigían una elaboración más compleja, como en la denominada «tinta de Hermes». Se preparaba a partir de las cenizas producidas por la combustión de mirra, higos y huesos de dátil, entre otros ingredientes, y se recomendaba usarla en un procedimiento para fortalecer la memoria.

¿Cómo se empleaba la sangre?

Imagen: Wikicommons

Hierophis genusImagen: Wikicommons

Para la fabricación de tinta roja, a menudo se recurría a la sangre. Esto se explica tanto por motivos tanto prácticos —es el modo más sencillo de obtener un pigmento rojo— como simbólicos —en determinados contextos mágicos, el uso de la sangre puede connotar otros significados con relación a lo divino, lo fúnebre o lo infernal, por ejemplo—.

Aunque en los papiros mágicos griegos el rojo suele vincularse a la agresividad, lo demoníaco y la invocación de poderes infernales, la sangre y el color rojo mostraban una ambivalencia entre lo positivo y lo negativo, lo benigno y lo nocivo. Blanco Cesneros cita varios ejemplos de ello: con tinta roja se elaboraban amuletos escritos con los que obtener protección contra los demonios, pero también se interpelaba a las divinidades con fines adivinatorios o se invocaba a demonios durante la elaboración de un katadesmos, una tablilla de maldición.

¿Qué tipos de sangre se utilizaban específicamente en la preparación de tintas mágicas? Los papiros mencionan sangre de burro, de toro negro o de cabra, que se asocian con divinidades egipcias como Seth, luego sincretizado con Tifón. También se recurría a la sangre de serpiente para invocar el espíritu de un muerto y obligarlo a servir al mago. Sin embargo, un atento análisis filológico ha demostrado que «sangre de serpiente» también puede denominar tanto una sustancia vegetal de color rojo que se obtiene a partir de la reducción de semillas, como el color obtenido de minerales y piedras como el cinabrio o el hematíe. Otras sustancias clasificadas como sangre también funcionan como criptónimos: la sangre de Hefesto se correspondería con el asensio y la sangre de Ares con la verdulaga.

Blanco Cesneros concluye que el uso de sangre o, en su defecto, de tinturas vegetales rojizas en la fabricación de tintas respondía a una doble intención, una de carácter práctico —la obtención de un producto de determinado color— y otra de carácter simbólico y religioso —el apelo a determinadas potencias cuyo carácter se vincula a los significados del rojo y el líquido vital—.

Referencias

Betz, H. D. 1996. Greek Magical Papyri in Translation. Chicago: University of Chicago Press.

Blanco Cesteros, M. 2021. Written in Blood? Decoding Some Red Inks of the Greek Magical Papyri, en L. Raggieti (ed.), Traces of Ink. Experiences of Philology and Replication, pp. 33-56. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004444805_004).

Camporesi, P. 2017. [1987]. Il sugo della vita. Simbolismo e magia del sangue. Milán: Il Saggiatore.

tracking