Muy Interesante

Dioscórides y la farmacopea del mundo antiguo

Descubre al autor griego que escribió uno de los compendios de materia medicinal más influyentes de la historia.

Erica Couto

Manzanilla para la picazón en los ojos, aloe vera para las quemaduras e infusión de ortiga para el dolor de estómago: la fitoterapia es al arte de curarse con las plantas y llevamos milenios practicándola. En la antigüedad, la fitoterapia ocupó su lugar en las intervenciones terapéuticas cotidianas. Sus beneficios se transmitieron de forma oral y a través de la praxis. La invención de la escritura y su aplicación en los distintos ámbitos de la vida, sin embargo, permitió al saber médico aprovechar esta tecnología para fijar por escrito descripciones de enfermedades, recetas y listas de ingredientes de uso curativo.

Los vademécums, compendios de las sustancias médicas útiles para tratar diversas afecciones, cuentan con una larga tradición histórica. En el presente, farmacias e instituciones médicas siguen utilizando catálogos de medicamentos como herramienta — y sí, siguen denominándose vademécums —, pero la práctica se atestigua ya en la antigüedad. La encontramos en las listas de farmacopea vegetal de la Mesopotamia antigua, en el texto de Teofrasto La historiade la plantas y también en  la obra de Pedanio Dioscórides.

¿Quién fue Dioscórides?

Imagen: Wikicommons

Retrato DioscóridesImagen: Wikicommons

Originario de Anazarba, en Cilicia, se cree que Pedanio Dioscórides fue médico militar en el ejército romano durante el gobierno de los emperadores Claudio y Nerón. Su fama se debe a la composición, en la segunda mitad del siglo I d.C., la obra en griego Perì hýles iatrikês, más conocida por su título latino De materia medica.

De materia medica o Acerca de la materia medicinal es un compendio que recoge y sistematiza las sustancias que tienen un efecto tanto benéfico como nocivo sobre el cuerpo humano. Dioscórides incluye en ella sustancias terapéuticas, venenos y alimentos. De gran influencia posterior — Galeno lo consideró la obra de conocimiento farmacológico más relevante en circulación —, De materia medica fue copiado y sus contenidos reorganizados numerosas veces durante la Edad Antigua y la Edad Media.

El texto gozó de gran predicamento en el mundo islámico y en territorio bizantino, donde se produjeron algunos de los manuscritos ilustrados más impresionantes de la obra. Dio el salto al papel impreso en 1499 en Venecia, un hecho que lo convirtió en uno de los primeros libros de temática médicas en ser editado.

La organización de Acerca de la materia medicinal

Imagen: Wikicommons

Manuscrito bizantinoImagen: Wikicommons

De materia medica o Acerca de la materia medicinal sigue una estructura racional. Cuenta con cinco secciones que suman 827 capítulos en total. Las sustancias se ordenan según sus propiedades curativas, un orden que se vería alterado en tradiciones posteriores, en las que se reorganizarían las entradas alfabéticamente.

Así, Dioscórides dedica secciones específicas a las plantas aromáticas, las sustancias de origen animal y las plantas usadas en la alimentación, otras sustancias medicinales de origen vegetal, el vino y los minerales. Para cada sustancia o planta, proporciona el nombre, la descripción y las características generales, las propiedades medicinales, los posibles efectos nocivos y la posología y, en ocasiones, también describe los usos del ingrediente en contextos mágicos o religiosos.

Los remedios derivan tanto de la medicina popular como de la medicina docta y sirven para tratar una enorme variedad de afecciones, desde el dolor de muelas a los problemas dérmicos, pasando por las enfermedades estomacales o la inducción del aborto. Entre los ingredientes del vademécum dioscoridiano se encuentran sustancias como el cardamomo, la canela, el nardo, el hinojo, la mayorana y el azafrán.

Los higos verdes sirven para preparar emplastos efectivos, según el autor, en el tratamiento de nódulos y tumores escrofulosos. La concha tostada de erizo de mar se usaba para tratar la soriasis y curar la piel ulcerada, mientras que el caballito de mar, reducido a cenizas y mezclado con grasa de ganso, era útil para tratar la alopecia. Dioscórides recomienda la lechuga para favorecer la digestión y la producción de leche materna, y el ciclamino para estimular el ciclo menstrual y como abortivo. El ciclamino permite, además, tratar las mordeduras de serpiente. Si se consume mezclado con vino, afirma Dioscórides, protege de los venenos.

Los manuscritos ilustrados más antiguos

Imagen: Wikicommons

Dioscórides cáñamoImagen: Wikicommons

Aunque el texto original de Dioscórides no contenía imágenes, en las copias manuscritas posteriores comenzaron a incluirse ilustraciones de plantas y animales para acompañar las descripciones. Entre los ejemplos más espectaculares se halla el manuscrito de Anicia Giuliana, una rara versión bizantina de De materia medica.

Datado en torno al 512 d.C., se realizó como regalo para la hija del emperador Flavio Anicio Olibrio e incluye, igualmente, un tratado de ornitología y un texto sobre el tratamiento de las mordeduras de serpiente. De entre las páginas dedicadas a la obra de Dioscórides, destacan las ilustraciones realizadas con gran detalle de la zarzamora, la violeta y el cáñamo. En la actualidad, el manuscrito se conserva en Viena.

Referencias

Proyecto Dioscórides, Università degli Studi di Napoli Federico II.

Treccani

tracking