Muy Interesante

Reveladas las palabras ocultas en las cartas de María Antonieta a su amante

Las cartas, enviadas entre 1791 y 1792 a un, hasta ahora desconocido amante, fueron censuradas parcialmente por alguien desconocido.

La reina María Antonieta, tras los desastres de la Revolución Francesa (que se prolongó de 1789 a 1799) y mientras la familia real permanecía confinada en el Palacio de las Tullerías de París (Francia), comenzó a intercambiarse una serie de cartas de amor con un amante, el conde sueco Axel von Fersen. Pero las cartas, cuando fueron descubiertas, estaban censuradas. Había partes tachadas.

Ahora, los análisis químicos de la tinta, no solo han revelado las palabras ocultas en estas cartas de amor, sino también quién las censuró. Los investigadores han publicado su descubrimiento en la revista Science Advances.

Los químicos, del Museo Nacional de Historia Natural de París, lograron desentrañar este misterio utilizando espectroscopía de fluorescencia de rayos X.

Entre las palabras censuradas en las cartas distinguieron palabras como “amado”, “adoro”, “no sin ti”, “mi tierno amigo” o “locamente”, lo que insinúa la estrecha relación entre María Antonieta (esposa del rey Luis XVI) y el conde sueco Axel von Fersen. El equipo encontró evidencia de que fue el propio conde quien redactó partes de las cartas, muchas de las cuales parecen haber sido copias en lugar de originales.

El estudio, dirigido por la química Anne Michelin, utilizó la espectroscopia de fluorescencia de rayos X de microescaneo para analizar secciones redactadas de 15 de las cartas históricas. En ocho de las misivas, los investigadores encontraron diferencias químicas consistentes entre las tintas usadas para escribir los textos originales y las que luego se usaron para tachar el contenido aparentemente sensible. Al mapear estas variaciones, pudieron revelar el texto subyacente original.

Los autores tuvieron cuidado de no sacar conclusiones precipitadas de la supuesta relación romántica entre Antoinette y von Fersen, aunque parece una relación es "bastante obvia", según la Anne Michelin, líder del trabajo.

Descubrieron que las composiciones químicas de las tintas utilizadas en las cartas de von Fersen eran relativamente uniformes (ambos corresponsales utilizaron tinta de hiel común hecha de sulfato de hierro, pero diferentes tintas contienen distintas proporciones de oligoelementos) y que se habían empleado las mismas tintas para escribir algunas de las cartas, lo que sugiere que algunas de las cartas enviadas al conde no eran originales, sino copias que él mismo hizo, y que fue él mismo quien censuró el contenido.


¿Por qué haría tal cosa?

Copiar cartas era una práctica común en ese momento para el mantenimiento de registros, pero también podría haberlas copiado por razones políticas. No está claro el motivo por el que Von Fersen habría elegido redactar y conservar estas cartas en vez de deshacerse de ellas. Es posible que nunca se sepa cómo de personal o política fue su relación, pero sí sabemos que "él se quedó con estas cartas, a pesar de que era arriesgado para él", dicen los autores.

"En cualquier caso, estas redacciones son una forma de identificar los pasajes que él consideraba privados".

Ahora, los expertos esperan usar inteligencia artificial para que les ayude a descifrar algunos de los textos de peor calidad que descubrieron debajo de las redacciones de las cartas.

Referencia: A. Michelin, F. Pottier and C. Andraud. 2-D macro-XRF to reveal redacted sections of French queen Marie Antoinette secret correspondence with Swedish count Axel von Fersen. Science Advances. Published online October 1, 2021. doi: 10.1126/sciadv.abg4266.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

historia/60640

Historia

La medicina prehistórica: un viaje fascinante a nuestros orígenes sanadores

Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.

historia/60601

Historia

¿Dónde vivieron los primeros dinosaurios?

El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.

tracking