La leyenda del rey Arturo al descubierto: descifran 7 páginas de un viejo manuscrito
Un equipo de expertos ha descifrado un manuscrito de 700 años que cuenta la historia de Camelot y su mítico rey Arturo.
Las siete piezas de pergamino datan de unos 770 años y fueron descubiertas en 2019 en la Biblioteca de Colecciones Especiales de la Universidad de Bristol por investigadores que buscaban en los tomos más antiguos del edificio.
¿Qué dicen las páginas?
Los investigadores de las universidades de Bristol y Durham han conseguido traducir al inglés fragmentos del manuscrito medieval escrito a mano que cuenta la historia de Merlín, el mago de la leyenda de Camelot. El texto habla de las batallas entre el rey Arturo y el rey Claudas, así como el romance entre Merlín y Viviane, a veces conocida como "la dama del lago".
Según los expertos, estos textos escritos a mano se habrían utilizado como fuente para 'Le Morte d'Arthur' de Sir Thomas Malory, en el que se basan muchos cuentos modernos de la leyenda artúrica.
Como los documentos habían quedado pegados a una copia de cuatro volúmenes de las obras del filósofo francés Jean Gerson, publicados entre 1494 y 1502, el equipo utilizó técnicas de imágenes avanzadas para revelar secciones dañadas del texto que antes eran invisibles a simple vista, y también identificaron la tinta utilizada. Concretamente, desarrollaron un espectrómetro móvil diseñado específicamente para estudiar manuscritos, captando imágenes de zonas dañadas del manuscrito y, a través del procesamiento digital, leer algunas partes del texto con mayor claridad.
El análisis reveló que los dos escribas del manuscrito habían usado una tinta a base de carbón, hecha de hollín y llamada "lampblack" (o negro de carbón), en lugar de la más común utilizada en esta época que era la tinta ferrogálica o tinta de corteza de roble, la tinta de uso más estándar en Europa desde el siglo V hasta el siglo XIX.
Los documentos contienen un pasaje continuo del conjunto de textos del francés antiguo del siglo XIII conocido como el ciclo "Vulgata" o "Lancelot-Grial".
Basándose en la evaluación de los diferentes materiales de encuadernación utilizados en la obra, el equipo ha llegado a la conclusión de que los fragmentos se han reutilizado en Oxford, o tal vez en Cambridge, en algún momento antes de 1520, pues se pegaron a los otros ejemplares sin valorar su contenido, sino por únicamente por el pergamino en el que estaban escritos, como una forma de reciclaje; esto es, utilizaron el pergamino para encuadernar los otros volúmenes.
¿Por qué fue desechado este manuscrito y reutilizado como si fuera papel para reciclar?
Los investigadores no están seguros del motivo, pero podría haber sido como resultado de la disponibilidad de versiones en inglés de la leyenda artúrica en el entonces nuevo medio de impresión.
La mayoría de los manuscritos del texto que se sabe que estuvieron en Inglaterra en la Edad Media fueron escritos después de 1275, de ahí que este ejemplo sea tan llamativo por lo temprano de su composición.
Los investigadores sospechan que los volúmenes de Gerson fueron transportados a Bristol por medio Tobias Matthew, que una vez fue el arzobispo de York entre 1606 y 1628 y quien donó muchos de sus libros a la Biblioteca Pública de Bristol, que él cofundó. De ahí que sea bastante probable que el volumen sobre Merlin y la leyenda del rey Arturo llegara a las colecciones de la biblioteca entre su legado.
Los hallazgos completos del estudio se han publicado en el libro 'The Bristol Merlin: Revealing the Secrets of a Medieval Fragment', de ARC Humanities Press.
Referencia: Book: The Bristol Merlin: Revealing the Secrets of a Medieval Fragment