Las desconocidas pirámides americanas anteriores a las de Egipto
Se encuentran en Perú y las construyó una civilización que tuvo su apogeo casi 4000 años antes del imperio Inca.
La historia de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, en la costa central de Perú, es similar a la de muchas otras grandes urbes del pasado: una gran civilización que desaparece por extraños motivos, una capital abandonada durante siglos y un descubrimiento fortuito.
Caral-Supe es un impresionante complejo de arquitectura monumentalconstruido alrededor del 2600 a.C., aproximadamente al mismo tiempo que la pirámide egipcia más antigua. Los arqueólogos consideran a Caral como uno de los centros urbanos más grandes y complejos construidos por la civilización más antigua conocida en el hemisferio occidental.
El sitio, de más de medio millón de metros cuadrados, está ubicado a unos 200 kilómetros al norte de Lima y a casi 20 kilómetros de la costa del Pacífico. Cuenta con seis pirámides antiguas, plazas circulares y escaleras gigantes, todo ello en una zona desértica azotada por el viento por encima del sinuoso río Supe. Su pirámide más grande, también conocida como Pirámide Mayor, tiene casi 30 metros de altura, con una base que cubre un área que abarca aproximadamente cuatro campos de fútbol.
Caral-Supe fue el primer sitio excavado extensamente entre unas dos docenas en una zona a lo largo de la costa central de Perú conocida como el área de Norte Chico. Los arqueólogos creen que los sitios representan colectivamente el centro de civilización más antiguo del continente americano. La civilización se extendió entre el año 3000 y el1800 a.C. y tuvo su apogeo casi 4000 años antes que surgiera el imperio inca.
A pesar de la importancia de Caral-Supe, pasaron décadas entre el momento en que los primeros exploradores tropezaron con la zona y el momento en que reconocieron su importancia. El primero de ellos fue el arqueólogo alemán Max Uhle quien exploró el valle de Supe, en 1905, pero no el propio Caral. Uhle estaba realizando un amplio estudio de las antiguas ciudades peruanas. Hubo que esperar varias décadas, hasta 1948, cuando el estadounidense Paul Kosok visitó lo que ahora se conoce como el sitio de Caral y comenzó a reconocer su importancia.
Sin embargo, el gran tamaño y la complejidad del sitio llevaron a muchos a creer que las estructuras de Caral no eran tan antiguas y esto hizo que su estudio se abandonara en beneficio de otras regiones. Hubo que esperar hasta 1994, casi 90 años después de su descubrimiento, para que Caral-Supe fuera reconocido. Y la responsable fue la arqueóloga peruana Ruth Shady. Fue ella quien se dio cuenta, al no encontrar ninguna pieza de cerámica, que Caral tener su origen mucho antes que esta tecnología se desarrollase.
Era una posibilidad lógica, pero había que sostenerla con argumentos científicos. Shady excavó en la zona y en la pirámide más grande, se hallaron los restos de bolsas tejidas con juncos, conocidas como shicras, llenas de piedras grandes para sostener los muros de contención de la pirámide. En 1999, envió las muestras a dos universidades diferentes para que fueran datadas. Una la recibió Jonathan Haas, en el Museo Field de Chicago y la otra muestra fue dirigida a Winifred Creamer, en la Universidad del Norte de Illinois.
Los resultados, publicados en la revista Science, confirmaron las sospechas de Shady. Se trataba del “lugar de algunas de las primeras concentraciones de población y arquitectura en América del Sur”, explicaba el equipo de Shady en el estudio de Science. Desde ese momento Caral es considerada como laciudad más antigua conocida del hemisferio y se sigue investigando en sus alrededores. Y descubriendo nuevos motivos para admirarla.