Muy Interesante

Las primeras pinturas al óleo están en cuevas de Afganistán

Tendrían más de 1.500 años de antigüedad y fueron halladas detrás de los famosos Budas de Bamiyán

Cientos de años atrás, Bamiyán fue una vez un próspero centro budista donde los monjes vivían en una serie de cuevas, en total casi un centenar de cuevas, excavadas en los acantilados. La región era un centro neurálgico en la Ruta de la Seda y el lugar donde se encontraban los Budas más altos del mundo, el mayor de ellos de 55 metros de altura. Ambos fueron construidos en el siglo VI… y derribados por los talibanes en 2001.
Construidas durante el siglo VI, las estatuas de Bamiyán fueron talladas directamente en los acantilados de arenisca. Contaban con detalles modelados en barro mezclado con paja y recubiertos con estuco. La capa de estuco original estaba pintada en varios colores.
Fue precisamente esto, la decisión de bombardear los Budas, lo que provocó que en 2008 se comenzaran a estudiar las cuevas durante los procesos de reconstrucción y se descubriera que unas 50 de ellas están pintadas con escenas de la vida de Buda y 12 de ellas tienen pinturas a base de aceite, en las que se utilizaron aceites de nueces y semillas de amapola como medio aglutinante para los pigmentos minerales molidos.
El desarrollo de la pintura al óleo en el arte occidental se atribuye tradicionalmente a los pintores flamencos del siglo XV, como Jan van Eyck, aunque fue Leonardo da Vinci quien dominó la técnica del uso del aceite en lugar de la clara de huevo como medio para unir pintura molida. pigmentos, logrando así la sutileza de sombreado y modelado por la que es famoso el italiano. Por esto no es extraño que se creyera que la pintura al óleo nació hace poco más de 500 años. Pero el hallazgo en las cuevas de Bamiyán confirma que está técnica es mucho más antigua.
Los científicos responsables del hallazgo, liderados por Yoko Taniguchi, analizaron las pinturas utilizando, entre otras herramientas, la Instalación de radiación sincrotrón (ESRF) en Grenoble, Francia. Este utiliza rayos de luz extremadamente brillantes para estudiar los componentes de los murales, que se crearon superponiendo múltiples capas de pintura, algunas de las cuales pueden ser muy delgadas.
“Este es el ejemplo más temprano de pinturas al óleo en el mundo – explicaba en su momento Taniguchi –. Los antiguos romanos y egipcios usaban aceites, pero solo como aglutinantes para medicinas y cosméticos”.
Entre los diversos materiales utilizados para crear los murales, el equipo de investigación también identificó el pegamento para pieles y el huevo, utilizados como aglutinantes, y los carbonatos de plomo utilizados para crear reflejos blancos.  Algunas de las capas estaban hechas de resinas naturales, proteínas, gomas y también una capa resinosa parecida a un barniz.
Las pinturas halladas muestran escenas dela vida de Buda, que está representado con túnicas bermellón sentado con las piernas cruzadas entre hojas de palmera. Mostrando la influencia del arte chino, indio y euroasiático, probablemente sean obra de artistas que viajaron por la Ruta de la Seda, la antigua ruta comercial de China, a través del desierto de Asia Central hacia el Oeste.
“Por un lado, las pinturas están dispuestas como superposición de múltiples capas, que pueden ser muy delgadas – cncluye Toniguchi – . El haz micrométrico proporcionado por las fuentes de sincrotrón fue, por lo tanto, esencial para analizar por separado cada una de estas capas. Por otro lado, estas pinturas están hechas conpigmentos inorgánicos mezclados en aglutinantes orgánicos, por lo que necesitábamos diferentes técnicas para obtener una imagen completa”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking