Muy Interesante

Los polinesios llegaron a la Antártida siglos antes que los europeos

Es la afirmación de un reciente estudio centrado en la exploración de las poblaciones del Pacífico

Hasta la fecha, todos estudios coinciden que la Antártida fue la última región del planeta en ser descubierta. Se habla de la primera expedición como la de origen ruso y liderada por Fabian Gottlieb von Bellingshausen y Mikhail Lazarev, en 1820, cuando se alcanzó la plataforma de hielo de Fimbul, a 230 km de la Antártida. Habría que esperar, nuevamente según los relatos europeos, hasta 1840, cuando dos expediciones, una estadounidense, dirigida por Charles Wilkes y otra francesa, bajo el mando de Jules Dumont d’Urville, llegaron a tierra firme en la Antártida.
Sin embargo estos son los relatos europeos porque, al igual que sucede con Colón, los vikingos y el continente americano, en la exploración antártica se ha dejado de lado a un importante grupo de explorador. Los marinos polinesios son considerados como algunos de los mejores marineros de la historia, navegando grandes distancias entre las islas del Pacífico con precisión milimétrica en sus waka o canoas de doble casco.
Estos expertos navegantes ocupaban uno de los lugares más prominentes en la sociedad polinésica. De hecho cada isla contaba con su propio gremio de marineros que aconsejaban y ayudaban a los navegantes de otras islas a continuar sus exploraciones. Realizaban constantes viajes de exploración a través de miles de kilómetros del Océano Pacífico, utilizando técnicas de orientación y conocimiento transmitido por tradición oral, a menudo en forma de canción.
Su conocimiento era tal que, en su primer viaje de exploración del Pacífico, James Cook contó con los servicios de un navegante polinesio, Tupaia, quien dibujó un mapa de las islas dentro de un radio de 3.200 km de su isla natal. Tupaia tenía conocimiento de 130 islas y nombró 74 en el mapa que le habría dado a Cook.
Ahora un nuevo estudio, publicado en el Journal of the Royal Society of New Zealand, descubrió que los marineros polinésicos llegaron a la Antártida mucho antes que los primeros occidentales.
Para este proyecto, los investigadores, liderados por Priscilla Wehi, analizaron la literatura, relatos orales, tallas y tejidos maoríes y crearon un registro de la presencia maorí en la exploración antárticas. De acuerdo con los resultados, los viajes maoríes al sur profundo se han venido produciendo durante mucho tiempo, tal vez desde el siglo VII.
"Descubrimos que la conexión con la Antártida y sus aguas ha estado ocurriendo desde los primeros viajes tradicionales – señala Wehi, etnobióloga de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda ) –. De acuerdo con nuestros hallazgos las historias polinésicas de los viajes entre las islas incluyen viajes a aguas antárticas por parte de Hui Te Rangiora y su tripulación en el barco Te Ivi O Atea, probablemente a principios del siglo VII. Desafortunadamente la historia tiende a ser contada por una sola voz y a menudo hay una narrativa dominante”.
Cuando los relatos orales hablan de Ui-te-Rangiora, señalan que llegó a "un lugar de frío glacial donde estructuras parecidas a rocas surgían de un mar sólido”, una descripción que coincide con la plataforma de hielo de Ross o posiblemente con el continente antártico.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking