Mujeres que compitieron en los JJOO estando embarazadas
La primera de ellas participó de los juegos de 1920 en patinaje…y ganó el oro
La polémica respecto a Ona Carbonell, la nadadora española que no podrá llevar a su hijo Kai, de 10 meses, a Tokio debido a las imposiciones del gobierno japonés (que entre otras exige que su pareja y el pequeño Kai pasen los 21 días encerrados en el hotel) ha puesto en escena a qué se enfrentan las madres recientes y las embarazadas en los Juegos Olímpicos. Y lo vienen haciendo desde hace más de un siglo.
De acuerdo con los registros la primera mujerque compitió embarazada fue la sueca Magda Julin, quien compitió en patinaje sobre hielo…y ganó la medalla de oro. Julin tenía 26 años y estaba embarazada de 4 meses de su primer hijo.
Cronológicamente, la siguiente deportista es Juno Stover, una clavadista estadounidense que compitió en 4 juegos olímpicos, entre 1948 y 1960 y ganó dos medallas (plata y bronce). Pero fue en los juegos de Helsinki, de 1952, cuando compitió embarazada de 3 meses y medio.Y ganó la medalla de bronce.
Un caso extraño es el de la tiradora con arco Cornelia Pfohl. Nacida en Alemania compitió en 4 juegos olímpicos, ganó una medalla de bronce y otra de plata y en dos de los juegos, Sidney 2000 y en Atenas 2004 estaba embarazada... de 7 meses. Pero seguramente el caso de embarazo más avanzado sea el de la malaya Nur Suryani Binti Mohamed Taibi quien compitió en tiro con rifle en Londres 2012 y menos de un mes y medio después dio a luz. También es notable el caso de Martina Valcepina, una patinadora de velocidad italiana que compitió, embarazada de mellizos, en Sochi 2014 y ganó el bronce en los 3000 metros.
Finalmente, un caso extraordinario es el de la holandesa Anky van Grunsven, quien tiene la mayor cantidad de medallas en la historia del hipismo olímpico: 3 de oro, 5 de plata y una de bronce. Una de las doradas, en Atenas 2004, fue mientras estaba embarazada de 5 meses.
En total son 22 mujeres embarazadas que han competido en los juegos olímpicos a lo largo de la historia…al menos 22 que se sepan. Pero no fue fácil. No es fácil.
En 2019, las atletas olímpicas estadounidenses Kara Goucher y Alysia Montaño fueron las primeras en manifestarse contra la reducción de los patrocinios a las que se vieron sometidas después de quedar embarazadas y tener a sus hijos.
Para la maratonista estadounidense Aliphine Tuliamuk, que competirá en Tokio como madre de una hija de casi 7 meses, aunque la aceptación y el apoyo a las madres olímpicas han crecido, un problema que nunca podrá resolverse por completo: la lucha entre carrera y familia. En el caso de las atletas olímpicas, cuyos mejores años como atletas coinciden casi exactamente con la época más habitual de maternidad, las decisiones son doblemente difíciles.
La leyenda rusa de la natación sincronizada, rival de Ona y cinco veces campeona olímpica, Svetlana Romashina, competirá en Tokio 2020. Y en los últimos tres años, entrenándose para este evento, apenas ha visto a su hija, nacida en 2017, dos días al mes, según explicaba la propia nadadora en una entrevista.