Hallan un gran mosaico romano en Navarra
La localidad de Peralta ha sido el escenario de un descubrimiento arqueológico sorprendente a través de un asentamiento rural de época romana.
Cuando un grupo de agricultores se disponían a instalar un sistema de riego por aspersión en unos terrenos de cultivo en el municipio navarro de Peralta, y solicitaron un control arqueológico rutinario de la zona, se toparon con un asentamiento rural romano previamente desconocido que ha sido declarado como yacimiento arqueológico de unos 400 metros cuadrados y ha acabado con el descubrimiento de un asentamiento rural romano datado entre los siglos III y IV. d.C. Ni su emplazamiento, ni extensión, ni características se conocían.
Según la Dirección General de Cultura de Navarra, que informó a través de un comunicado de prensa que las excavaciones arqueológicas se iniciaron el día 8 de marzo y acaban de terminar, el yacimiento cuenta con un edificio de grandes dimensiones en el que los arqueólogos del servicio de Patrimonio Histórico han centrado su actividad. Uno de los hallazgos más sorprendentes de lo que fue un importante núcleo rural de finales del Imperio romano, son tres pavimentos de mosaico decorados con motivos geométricos y vegetales. El más destacado mide 30 metros por 9 metros y se ha convertido en el mosaico romano más grande descubierto en Navarra hasta la fecha. Los otros dos mosaicos decorados, también con formas geométricas y vegetales, son de menor tamaño.
Conservación
Los arqueólogos inmersos en el proyecto han instalado en el yacimiento una cubierta preventiva para proteger los mosaicos y está prevista la realización de estudios geofísicos con un georradar sobre el terreno para obtener más información sobre ellos.
“La colaboración entre las instituciones y el propietario de los terrenos ha permitido salvar de su destrucción este singular hallazgo que se adivina como un importante núcleo durante los siglos finales del Imperio Romano, cuya función está todavía por descubrir”, explican desde el Gobierno navarro.
Tanto la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana como el Ayuntamiento de Peralta estudian ahora qué acciones llevar a cabo para salvaguardar el lugar y diseñar una estrategia de actuación para el futuro con el objetivo de estudiar los restos y dar a conocer al público los resultados.
La belleza del mosaico romano
Los mosaicos romanos son considerados pinturas a base de piedra. Debido al material, es uno de los tipos de arte romano mejor conservados y difundidos. Se han encontrado en todo el Imperio Romano desde Gran Bretaña hasta Mesopotamia y, aunque era muy habitual su uso en edificios públicos como termas romanas y mercados, también se empleaban en lugares de culto como sinagogas e iglesias.
Los mosaicos romanos estaban hechos para caminar sobre ellos. Las pinturas cubrían las paredes interiores de las villas romanas, pero no eran prácticas para decorar el suelo, de ahí que una forma duradera y lujosa de arreglar una habitación era precisamente a través de estos mosaicos de piedra. De hecho, los romanos solían tener estos mosaicos en sus casas, los más acaudalados, como signo de riqueza y de su importancia en la sociedad.
Estaban diseñados para verse desde diferentes ángulos y para cambiar a medida que cambia nuestra perspectiva. Las pequeñas piezas de piedra o teselas con las que se hacían los mosaicos resultaban una inversión costosa, por lo que prestaban mucha atención a los temas, diseños y gustos personales del edificio privado o público donde iba a instalarse.