Muy Interesante

Diez cosas que no sabias sobre el ajedrez

Es el juego más complejo conocido hasta la fecha y existen tantas partidas posibles como electrones en el universo.

Vamos a hablar de uno de los juegos, si no el juego más complejo de la historia. De acuerdo con el matemático Claude Shannon, padre de la teoría de la información, hay más partidas únicas de ajedrez que electrones en el universo. Y tan complejo como el juego es su historia.


Primera mención

El poeta persa Fedrousí, autor del Shahnameh ('Libro de los reyes') es quien dejó la primera constancia escrita sobre el ajedrez en este tratado. Así sabemos que el juego se había originado en el siglo VI a raíz de una disputa por el trono entre dos hermanos, Gav y Talhand, de un reino de la India. Cuando uno de ellos muere en una escaramuza con enemigos, el otro recrea ante su madre, la batalla usando piezas de marfil para representar las cuatro unidades de combate del ejército: la infantería, la caballería, los elefantes y los carros.


Segundo libro

Un libro sobre ajedrez fue el segundo que se imprimió en idioma inglés. Se trata de De Ludo Scachorum y en 1474 William Caxton tradujo el texto del francés al inglés y lo imprimió con el título, The Game of Chess. Por si interesa, el primero no fue la Biblia, sino uno sobre caballería: Recopilación de historias de Troya.


El predecesor

Uno de los padres del ajedrez es el catur-aṅga, expresión que en sánscrito significa “cuatro divisiones” en relación con las cuatro unidades del ejército indio: infantería (los actuales peones), caballería (los caballos), elefantes (alfiles) y carros (las torres).


El juego

El catur-aṅga se jugaba con cinco piezas diferentes: un rey, un elefante, un caballero y un carro en la fila trasera, y cuatro infantes o los actuales peones, por delante. En este juego era posible que participaran dos o cuatro jugadores, en esta última versión, los jugadores tenían en su tablero un rey, un general, ocho peones, dos elefantes, dos caballos y dos carros o torres, igual que el esquema actual.

Partida ganada

La expresión jaque mate en el ajedrez proviene de la frase persa Shah Mat, que significa "el rey ha muerto”.

La reina más poderosa

Inicialmente, la reina solo podía moverse una casilla a la vez y en diagonal, pero no fue hasta la Reconquista de España, en el siglo XV cuando la reina Isabel demostró lo poderosa que podía ser una monarca…lo que llevó a modificar algunas reglas del ajedrez para que esta pieza pudiera desplazarse libremente.

Prohibición flexible

En 1093 el ajedrez fue condenado por la iglesia ortodoxa oriental. Entre los perjudicados se encontraban los sacerdotes y religiosos que encontraban en el juego un pasatiempo. Pero como toda ley tiene su trampa y toda prohibición crea una oportunidad, en 1125, un sacerdote inventó el primer tablero de ajedrez plegable. Por aquel entonces el obispo Guy de París amenazó con excomulgar a cualquier sacerdote sorprendido jugando al ajedrez y uno de ellos no estaba dispuesto a perder la oportunidad. Para ello creó una tabla plegable secreta que al doblarse sobre sí misma simulaba el perfil de dos libros.

El más antiguo

En un palacio ubicado en Butrinte, Albania, un equipo liderado por el arqueólogo John MItchell halló los restos de ajedrez más antiguo conocido hasta la fecha. Las piezas datarían del año 465 y pertenecerían a una familia romana noble o al menos de mucho dinero.

Los caminos del ajedrez

Desde la India, el ajedrez se habría extendido por Persia, en parte gracias a la Ruta de la Seda y luego a los califatos musulmanes, hasta llegar al norte de África y desde allí a toda Europa. Los árabes tradujeron el nombre del persa: de shatranj pasó a llamarse shaṭerej, lo que dio lugar al vocablo español acedrex. Por su parte, en otros países se tomó la versión persa directamente: shāh (rey) que derivó en el chess inglés, entre otros.


Juego de reyes

Entre los monarcas más conocidos que jugaban al ajedrez de forma habitual podemos mencionar obviamente a Alfonso el Sabio, pero también a Iván el Terrible, el califa Harún al-Rashid, quien regaló un juego de marfil al emperador Carlomagno. Canuto II de Dinamarca ejecutó a unos de sus jefes militares por una disputa sobre un movimiento en una partida de ajedrez. Guillermo el Conquistador le habría roto el tablero en la cabeza al rey de Francia. Mientras que el rey Juan de Inglaterra (conocido como Juan sin Tierra) o el emperador mogol Akbar el Grande, también eran fanáticos del ajedrez.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking