Muy Interesante

La tecnología LIDAR revela hasta 66 campamentos romanos en España

Este hallazgo en el norte de España evidencia que la conquista de Roma en la Península tuvo mayor presencia de la esperada.

Utilizando diferentes técnicas de teledetección y conjuntos de datos de acceso abierto (principalmente fotografías aéreas, imágenes satelitales y LiDAR aerotransportado), un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto 66 emplazamientos militares romanos de diverso tamaño, utilizados para entrenamiento y refugio en las provincias de León, Palencia, Burgos y Cantabria.

Los campamentos militares romanos recién descubiertos datan de la última época de la República o principios del Imperio, lo que sugiere que los soldados romanos cruzaron entre las tierras bajas y las tierras altas, usando las montañas para mayor protección. El hecho de que hubiera tantos campamentos militares en la región muestra el inmenso apoyo logístico que permitió a los soldados conquistar la zona.

"Hemos identificado tantos sitios porque usamos diferentes tipos de sensores remotos", dijo João Fonte, investigador del Departamento de Arqueología de la Universidad de Exeter y coautor del estudio que publica la revista Geosciences. "El escaneo láser aerotransportado dio buenos resultados para algunos sitios en lugares más remotos porque mostró muy bien los movimientos de tierra". "La fotografía aérea funcionó mejor en las zonas bajas para la detección de marcas de cultivos".

iStock

lidar2iStock

“Los restos son de los campamentos temporales que instaló el ejército romano cuando se movía por territorio hostil o cuando realizaba maniobras alrededor de sus bases permanentes”, afirman los autores.

Según los expertos, los campamentos varían entre pequeños fuertes de unos cientos de metros cuadrados hasta grandes recintos fortificados de 15 hectáreas.


“La mayoría de estos emplazamientos militares romanos estaban ubicados muy cerca de importantes ciudades romanas posteriores”.

La investigación continuará para que los expertos puedan examinar las relaciones que los romanos establecieron con las comunidades indígenas, llamadas Vaccaei, Turmogi, Cantabri, Astures y Callaeci, según las fuentes griegas y latinas.

Actualmente el equipo está desarrollando un proyecto de catalogación y documentación de todos los campamentos romanos de la provincia de León mediante drones, con el fin de conocer mejor sus estructuras o la evolución de su estado de conservación.

Referencia: Andrés Menéndez Blanco, Jesús García Sánchez, José Manuel Costa-García, João Fonte, David González-Álvarez, Víctor Vicente García. Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial Tools. Geosciences, 2020; 10 (12): 485 DOI: 10.3390/geosciences10120485

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

historia/31221

Historia

Las polis griegas más importantes

Hoy hacemos un viaje por Atenas, Esparta, Mileto y otros enclaves destacados de la antigua Grecia, un sistema de ciudad-estado característico de la cultura griega.

historia/60640

Historia

La medicina prehistórica: un viaje fascinante a nuestros orígenes sanadores

Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.

historia/60601

Historia

¿Dónde vivieron los primeros dinosaurios?

El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.

tracking