Muy Interesante

Un antiguo cementerio con cráneos deformados revela la existencia de una comunidad multicultural única

El asentamiento de Mözs-Icsei dűlő, en Hungría, presenta una mezcla de culturas y la mayor concentración de cráneos deformados de la región.

La historia de la humanidad es una historia de cambio constante. De surgimientos y caídas de imperios. De movimientos poblacionales masivos y guerras que diezman a esa misma población que huye de ellas. Un grupo de investigación multidisciplinar ha descubierto un ejemplo perfecto de esto en el antiguo cementerio de Mözs-Icsei dűlő (Hungría), donde se han hallado los restos de una comunidad cuyas características de multiculturalidad y diversidad étnica son únicas. Los autores de la investigación llevaron a cabo un estudio arqueológico en el cementerio y utilizaron una combinación de análisis isotópico y antropología biológica.

El estudio realizado por Corina de la Knipper Curt-Engelhorn-Center de Arqueometría (Alemania), István Koncz y Tivadar Vida de la Universidad Eötvös Loránd (Hungría) y su equipo se publicó en PLOS ONE a finales de abril de  2020 y en él se señala la formación de la particular comunidad a principios del conocido como Periodo de las grandes migraciones en Europa (siglo V) y su asentamiento en Mözs a partir del año 430, donde hoy se haya el cementerio.

En las 96 tumbas del lugar se han encontrado tres grupos distintos en dos o tres generaciones desde que el asentamiento se pobló hasta el año 470, cuando fue abandonado. En estos grupos se pueden diferenciar un primer grupo fundador con las tumbas junto a una calzada de estilo romano, un segundo grupo de doce individuos con trasfondo isotópico y cultural similar que llegaron una década después y un grupo responsable de los entierros más recientes en los que se hallaron tradiciones romanas y de otras culturas. En el yacimiento había 51 individuos entre adultos y niños de ambos sexos cuyos cráneos habían sido deformados artificialmente con depresiones en la parte frontal formadas por vendajes que usaban para envolverlos. El cementerio de  Mözs-Icsei dűlő es uno de los lugares con mayor concentración de sujetos sometidos a este fenómeno cultural de la región.

Estos primeros resultados deberán ser complementados con futuras investigaciones pero, por el momento, los hallazgos del cementerio de Mözs-Icsei dűlő apuntan a la existencia de una comunidad multicultural en la que romanos y grupos migrantes del este europeo y del oeste asiático convivieron y compartieron tradiciones y espacio durante un breve periodo.

Huyendo de los hunos

Esta particular situación de convivencia se dio en el siglo V d.C., en el ya mencionado Periodo de las grandes migraciones en Europa. Una de las principales causas de estos grandes movimientos de población fue la invasión de los hunos y su avance por el centro del continente. Las provincias de Panonia (en el oeste de la actual Hungría) fueron arrasadas y la población romana fue huyendo hacia el este conforme los hunos avanzaban y a ellos se les sumaban los refugiados que venían del oeste asiático. La unión de los romanos con los pueblos de otras regiones llevó a Panonia a un periodo de transformación cultural y mestizaje.

El paso del tiempo haría que se dieran la vuelta a las tornas y serían los hunos los que acabarían superados por una alianza entre romanos y pueblos germanos.

Referencia: Knipper C, Koncz I, Ódor JG, Mende BG, Rácz Z, Kraus S, et al. (2020) Coalescing traditions—Coalescing people: Community formation in Pannonia after the decline of the Roman Empire. PLoS ONE 15(4): e0231760.DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231760

tracking