Muy Interesante

¿Qué año es según otros calendarios históricos y mundiales?

El calendario gregoriano es el que utilizan hoy la mayoría de los pueblos humanos. Pero, ¿cómo cuentan el tiempo otras civilizaciones?

El calendario gregoriano, que utilizamos hoy la mayoría de los pueblos humanos para regular y organizar el paso del tiempo (los ciclos que completa la Tierra alrededor del Sol), no fue una medida universal hasta hace relativamente poco. Fue el Papa Gregoriano XIII (y de ahí su nombre) quien lo introdujo en 1582 para sustituir al calendario juliano, el más utilizando en Europa hasta ese momento.
El calendario gregoriano dura aproximadamente 365,24 días. En la práctica, esto se traduce en que la mayoría de los años tienen 365 días, y cada cuatro años se añade un día adicional para compensar estos decimales (a menos que el año sea divisible por 100, pero no por 400; es decir, que el año 2000 fue bisiesto, pero 2100 y 200 no lo serán).
Esta fórmula se ha mantenido durante cientos de años por resultar conveniente y útil a la mayor parte de las sociedades humanas. Pero, ¿cómo contaban el tiempo las civilizaciones antiguas? ¿Qué otros calendarios se utilizan en el mundo, y qué fecha cuentan ellos en la actualidad?
Las principales diferencias entre cada calendario fueron los puntos de partida del año y los meses. Algunos calendarios comenzaban con la llegada de la primavera; y otros, como el del zodiaco griego, marcaban el inicio del año con el equinoccio de otoño. Por otra parte, la adición de los años bisiestos varía en todas las civilizaciones.
Además, no todos los calendarios se dedican en registrar siglos o milenios; por ejemplo, las civilizaciones americanas y asiáticas han tomado otras medidas, como la astrología (como en el caso del zodiaco chino).
Pero, pese a las diferencias existentes, la mayoría de las civilizaciones, en un momento dado, se dieron cuenta de que un año (una vuelta completa de la Tierra alrededor del Sol) dura aproximadamente 365,24 días, y la mayoría de los calendarios modernos se dividieron cada año en doce meses.
En el caso del calendario maya, este no se desarrolló igual que los calendarios euroasiáticos; por tanto, es difícil traducirlo o adaptarlo a un calendario moderno que podamos comprender. Por ejemplo, para los mayas el 1 de enero de 2020 se escribe así: '13 .0.7.2.7’.

El calendario más revolucionario

Uno de los calendarios más curiosos, y el más reciente de ellos, es el Calendario Revolucionario francés que, con el espíritu de la Revolución Francesa de abandonar por completo el Antiguo Régimen, trató también de abandonar el tradicional calendario gregoriano y crear un nuevo calendario universal de tipo solar, y basado en la astronomía y el sistema decimal. Los revolucionarios estaban convencidos de que habían instaurado una nueva era en la historia de la humanidad, y como tal querían movilizar cada aspecto de la misma.
El Calendario Revolucionario francés (o Calendario Republicano francés) se hizo oficial en 1793, y se implementó en toda Francia y en las zonas de Europa ocupadas por los franceses, pero luego se abandonó tras solo doce años de utilización. ¿Por qué? El calendario gregoriano, para desilusión de los ilustrados franceses, estaba ya demasiado instalado en la sociedad, y resultaba muy difícil de reemplazar.
El calendario Revolucionario francés (como el del zodiaco griego) medía el inicio del año en el equinoccio de otoño. También disponía doce meses con treinta días cada año; pero no existían las semanas, sino periodos de diez días (tres decenas o décadas cada mes). Además, el día tenía diez horas; la hora, cien minutos; y los minutos, cien segundos.
Una de las principales razones por las que el calendario republicano fracasó fue porque estaba descuadrado con los ciclos lunares, a diferencia del gregoriano, que contaba en semanas: agrupar conjuntos de siete días (y no de diez), en realidad, es de origen lunar, puesto que cuatro semanas son un ciclo lunar; esta concepción también estaba presente en el calendario babilónico.
Statista

Año 2020 según otros calendarios/StatistaStatista


Ahora sí, ¿qué año mide cada calendario a fecha de enero de 2020?

El Calendario Revolucionario francés, como es lógico, hizo comenzar el año en el momento de su instauración, en 1793; por tanto, de haber continuado con ese calendario, hace pocos días habríamos celebrado las campanadas del año 228.
El calendario persa o iraní, que tiene más de seiscientos años de historia, sitúa la actualidad en el año 1398; el calendario islámico lo hace en el año 1441. Para el calendario hindú, estamos en el año 1941; mientras que para los budistas, cuyo calendario es más antiguo que el gregoriano, ya hemos sobrepasado más de la mitad del nuevo milenio y estamos en el año 2563. El año chino, por su parte, es el 4717; el año hebreo, el 5780; y el año asirio (sirios, arameos y caldeos que datan de hace más de dos mil quinientos años antes de Cristo, en la antigua Mesopotamia) sitúa la actualidad en el año 6769.
Hoy en día, el calendario gregoriano ha demostrado ser muy difícil de reemplazar, y el resto de calendarios existentes se usan meramente para fines ceremoniales.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking