Muy Interesante

Andy Warhol, icono del pop

Fue el artista más provocador, descarado y polémico del arte contemporáneo y quien lanzó el primer balazo del arte pop estadounidense en la forma de lata de sopa.

Hijo artístico, tímido y enfermizo de una familia inmigrante de la clase baja de Pittsburg, Andrew Warhola (1928-1987), conocido como Andy Warhol, desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del Pop Art.
Warhol revolucionó el arte contemporáneo con un simple bote de sopa Campbell. El visionario de Pittsburgh pintó a mano cada una de las latas que estaban llamadas a convertirse en iconos del Pop Art. Su obsesión por este objeto cotidiano tiene una explicación. "Durante 20 años, cada día he comido lo mismo una y otra vez", contó el propio artista.
Su carrera había comenzado en 1949 cuando se trasladó a Nueva York para trabajar como ilustrador de revistas y publicista. Durante los años 1950 ganó cierta reputación gracias a sus ilustraciones para un anuncio de zapatos.
Warhol realizó además 32 pequeños lienzos con diferentes sabores de las latas Campbell’s que hoy se exhiben en el MOMA de Nueva York. Mostró por primera vez estos lienzos en 1962 en la Galería Ferus de Los Ángeles y su rápida revalorización supuso el gran asalto de la comercialización del mundo del arte.
Pero el evento crucial para su futura proyección artística fue la exhibición The American Supermarket, celebrada en 1964, en el Upper East Side de Manhattan. La exposición estaba organizada como el típico pequeño supermercado estadounidense, aunque los productos exhibidos (conservas, carne o carteles) eran obra de prominentes artistas del pop: Mary Inman, Robert Watts o el controvertido Billy Apple. La contribución de Andy Warhol fue la archifamosa lata de sopa Campbell, valorada en 1.500 dólares. Lo curioso es que la lata tan solo costaba 6 dólares. La exposición fue uno de los primeros actos públicos en los que se confrontó al público con el pop art y la cuestión planteada por las vanguardias clásicas acerca de qué podía ser arte.
Aunque Warhol se hizo rico y famoso con sus cuadros,  su obra abarcó mucho más. Durante su época más innovadora, de 1963 a 1970, se valió en buena medida del séquito que congregó a su alrededor en ese entorno llamado Factory, el loft en Manhattan que fue su estudio atraídos por la posibilidad de salir en sus películas experimentales. El crecimiento de la fama de Warhol vino respaldada por su hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. El artista pop actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.
Comparados con la escandalosa (y exitosa) década de los 1960, los 1970 fueron años más tranquilos para Warhol y pasaba la mayor parte de su tiempo rondando a nuevas estrellas y personajes famosos para proponerles un retrato. La lista incluía a Mick Jagger, Liza Minnelli, John Lennon, Diana Ross, Brigitte Bardot y Michael Jackson.
En los ochenta, da un giro a su obra y empieza a pintar detalles de cuadros de artistas renacentistas como Da VinciBotticelli y Uccello.
El 22 de febrero de 1987 falleció de forma inesperada el artista de Pittsburgh debido a un paro cardiopulmonar mientras dormía cuando se estaba recuperando sin dificultades de una operación de vesícula en el New York Hospital.
Fue un personaje polémico durante su vida –algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas– y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, análisis, libros, películas y documentales.
Vivió en Nueva York la mayor parte de su vida, y ciertamente se transformó y fue transformado por la Gran Manzana; pero en realidad era de un pequeño vecindario en Pittsburgh y fue criado por dos padres eslovacos.
Los amigos y colaboradores creativos de Warhol en la Fábrica lo llamaban Drella, un acrónimo de los nombres Drácula y Cenicienta (Dracula + Cinderella). Debido a que a menudo era poco sincero y frívolo, especialmente en las entrevistas, podría ser difícil descubrir los verdaderos pensamientos de Warhol, pero el sobrenombre de Drella transmitía naturaleza pasiva-agresiva, el Jekyll y Hyde de su personalidad.
En las décadas de 1950 y 1960, Warhol trabajó como artista comercial independiente para compañías como Harper's Bazaar, RCA Records y Columbia Records. Además de crear portadas para Velvet Underground, diseñó la portada del álbum para los Rolling Stones, John Cale y Aretha Franklin. Su portada de 1971 para el álbum Sticky Fingers de los Rolling Stones, una imagen atrevida de la entrepierna de un hombre (en vaqueros) con una cremallera funcional, fue nominada para un premio Grammy a la mejor portada del álbum. (Sin embargo, perdió ante una banda llamada Pollution).


Andy Warhol fue el rey del movimiento Pop Art, y su pieza titulada Marilyn Diptych es emblemática de este movimiento. Primero, usó una imagen que ya existía; él no dibujó ni tomó la fotografía él mismo. De hecho, la foto vino de un comunicado de prensa. A continuación, el arte pop de Warhol mostró rechazo al sistema primordial del arte. La imagen no era suya, y no tomó medidas para que fuera perfecta. Algunas de las imágenes de Marilyn se presentan con colores apagados y muchas en blanco y negro están distorsionadas. En este sentido, el arte de Warhol muestra que se situó a horcajadas entre la modificación creativa y el genio artístico.


En 1977, Warhol comenzó a crear una serie de pinturas abstractas llamadas
The Oxidations. Usando una base de pintura de cobre, agregó orina para oxidar la pintura, creando colores y texturas únicos. Warhol alentó a sus amigos a orinar en los lienzos. Debido a que la dieta y el consumo de vitaminas de cada persona diferían, su orina creó colores ligeramente diferentes en el proceso de oxidación y convirtió la pintura de cobre en varios tonos de verde, marrón y amarillo. En 2008, una de sus pinturas en esta serie se vendió por casi 2 millones de dólares.


En 1968, Valerie Solanas disparó a Warhol (así como al crítico de arte Mario Amaya) en la Fábrica. Warhol luchó por su vida, pasando dos meses en el hospital recuperándose de su herida en el pecho. Solanas, una autora feminista radical diagnosticada con esquizofrenia paranoide que abogó por derrocar al gobierno y eliminar a los hombres, apareció en la película de Warhol I, a Man (Solanas aparece hablando en una escalera). Solanas estaba muy enfadada por el nivel de control que sentía que Warhol tenía sobre su vida, así que le disparó. Casi dos décadas después, Warhol murió en 1987 de un ataque cardíaco después de una cirugía de vesícula biliar, posiblemente debido a complicaciones de la herida de bala.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking