Reproducen el perfume de Cleopatra, la última reina del Antiguo Egipto
La fragancia más empleada en tiempos de Cleopatra ha sido reproducida a partir de los hallazgos hechos en la ciudad de Thmuis.
La leyenda de Cleopatra ha perdurado en el tiempo como un aroma imperecedero y ha llegado hasta nuestros días. Siendo la última gran reina del Antiguo Egipto, su vida estuvo plagada de amoríos y conspiraciones por lo que todo lo que tenga que ver con ella suele ser investigado con gran interés por la comunidad de expertos. Dos profesores de la Universidad de Hawái en Mānoa han conseguido recrear los olores y texturas que los perfumes de la época de Cleopatra poseían.
Esta recreación histórica partió de las excavaciones llevadas a cabo por el UH Tell Timai Project, un proyecto arqueológico que lleva una década trabajando en la ciudad de Tell Timai (antiguamente conocida como Thmuis) en el delta del Nilo. Robert Littman y Jay Silverstein, profesor y profesor adjunto del College of Languages, Linguistics & Literature respectivamente son los promotores de las excavaciones. Las fragancias obtenidas son el fruto del trabajo de varios perfumistas y de una serie de descubrimientos realizados desde 2012.
¿Cómo huele una reina?
La ciudad de Thmuis fue el lugar de origen de los perfumes más utilizados en la región durante la antigüedad y los primeros hallazgos apuntaban a que allí había existido una potente “industria” de perfumes. En el año 2012 se encontró lo que posiblemente fuese la casa de un mercader de perfumes con un área destinada a su manufacturación. Allí se encontró una serie de hornos en los que, según el análisis químico posterior, se utilizaba arcilla importada para crear lécitos (vasijas empleadas para contener aceites o pomadas) de alta calidad o botellas de perfume. Este tipo de recipientes eran para guardar líquidos como perfumes antes de que el uso del cristal se extendiera durante el periodo romano.
De estos restos se pudo obtener suficiente material como para realizar un análisis y determinar algunos de los ingredientes empleados para crear los perfumes de la antigüedad. La labor de reproducir estas fragancias recayó sobre Dora Goldsmith y Sean Coughlin, investigadores alemanes expertos en perfumes del Antiguo Egipto que utilizaron fórmulas de textos griegos antiguos para recrear perfumes cuya base es la mirra (resina natural obtenida de algunos tipos de árboles espinosos).
“Es un placer oler un perfume que nadie ha olido en 2.000 años y que podría haber sido utilizado por Cleopatra”, afirma Littman. A pesar de que el perfume obtenido recrea con fidelidad el trabajo de la época, resulta difícil garantizar que fue empleado por la reina de Egipto. Las posibilidades de que fuese así son considerables dado que este tipo de perfumes y sus ingredientes eran los más utilizados en la época pero, junto a su amor por los venenos, Cleopatra cuidaba mucho su cuerpo e imagen por lo que se cree probable que fabricase sus propios perfumes en lugar de utilizar los genéricos.
Vida de Cleopatra
Hija de Ptolomeo XII Auletes, subió al trono con 18 años y fue desposada con su hermano menor para que gobernasen juntos. Sin embargo, este le arrebató el trono y Cleopatra tuvo que salir de Egipto, momento en que conocería a Cayo Julio César y con su ayuda derrotaría a su hermano Ptolomeo XIII y recuperaría su estatus de reina. De nuevo en el trono, Cleopatra acabó con los hermanos que le quedaban para evitar futuros conflictos y, tras la muerte de César, comenzó un romance con Marco Antonio y gobernaron de forma conjunta durante más de una década.
Cleopatra tuvo una vida llena de conspiraciones y tuvo que defender su derecho al trono casi de manera constante. Inteligente y calculadora, su final llegó en la batalla de Actium, donde fue derrotada por la flota del general romano Octavio. Marco Antonio, pensando que su reina había muerto, se suicidó y Cleopatra hizo lo mismo al ingerir veneno para no ser atrapada con vida. La muerte de Cleopatra y el asesinato de sus hijos por orden de Octavio pusieron fin a la dinastía Ptolemaica y marcó el comienzo del dominio romano sobre Egipto.
Referencia: Universidad de Hawái de Mānoa.