Muy Interesante

La depuración de los trabajadores ferroviarios en el nuevo libro de Francisco Polo

Presentado como tesis doctoral en 2015, analiza las represalias cometidas contra el personal del ferrocarril durante la Guerra Civil y el Franquismo.

El poeta alicantino Miguel Hernández llamó a los trabajadores del ferrocarril español ‘hijos del hierro’. Con este mismo apelativo se refiere a ellos, más de 80 años después, el historiador y director del Museo del Ferrocarril Francisco Polo Muriel en su libro La Depuración del Personal Ferroviario durante la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975), con el respaldo de Renfe y Adif. Este proyecto rompe un silencio de muchos años y expone la situación que vivieron los trabajadores y trabajadoras del sector ferroviario durante la guerra y, posteriormente, con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939).

Limpieza ideológica en las vías

Antes del estallido de la guerra, existían en España cuatro grandes compañías ferroviarias (Norte, MZA, Oeste y Andaluces), a las que se sumaría Renfe en 1941, ya en el franquismo. A diferencia de en otros países europeos, la revolución industrial llegó tarde a España y el ferrocarril no llegó a alcanzar la importancia que tenía en otros lugares. Sin embargo, el sector ferroviario daba trabajo a un número considerable de personas y, al igual que el minero en regiones como Asturias, era punto de reunión para los ideales de izquierdas a través de sus sindicatos.
Desde el 18 de julio de 1936, con el fallido golpe de estado y la insurrección de las tropas del norte de Marruecos, los poblados ferroviarios (como Las Matas o Monfragüe en Extremadura) en los que estas comunidades se concentraban se convirtieron en potentes focos de resistencia contra los sublevados. Tras la victoria de Franco y la instauración del sistema dictatorial, se hizo pública la Ley de Responsabilidades Políticas el 9 y 10 de febrero de 1939. Con ella, el régimen buscaba depurar las instituciones y represaliar a aquellos que habían luchado o apoyado al bando republicano, o simplemente que consideraban un estorbo.
En su investigación, Francisco Polo profundiza en cómo estos poblados ferroviarios se convirtieron en “estaciones de castigo” en las que se depuró a 83.831 profesionales (el 88% del total de trabajadores de la época) encarcelándolos, separándolos del trabajo y despidiéndolos o sancionándolos con traslados de residencia y/o servicio. Miguel Muñoz, historiador y codirector de la tesis, afirma que si en las revoluciones de 1917 y 1934 las compañías represaliaron a aquellos trabajadores que habían estado implicados, a partir de 1939 la depuración fue generalizada “contra la clase obrera” y contra las ya de por sí escasas trabajadoras del sector, doblemente represaliadas por el hecho de ser mujeres.

El autor y su proyecto

Durante los años 70, estudiosos españoles comenzaron a realizar publicaciones de historiografía ferroviaria puramente descriptivas, centradas en analizar por qué la revolución industrial no había triunfado en España igual que en otros países. Francisco Polo, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, intentaría aplicar la llamada historia social a la investigación en torno al mundo ferroviario en el que ya tenía experiencia con publicaciones como Historia de los poblados ferroviarios de España (2006) u Organizaciones obreras y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional (2011). En 2005, los consejos de Renfe Operadora y Adif se reunieron con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y se encargó un estudio que tratase la depuración del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el Franquismo.
Francisco Polo fue el responsable de realizar este trabajo a través de una tesis doctoral presentada en 2015. La investigación se basó en la documentación recogida en el Archivo Histórico Ferroviario y el Programa de Historia Ferroviaria de la Fundación pero también en los testimonios de familiares de los represaliados que han permitido aportar ese elemento social al proyecto y mostrar el sufrimiento y el olvido forzoso al que fue sometida esta gente. Además de la publicación de La Depuración del Personal Ferroviario durante la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975), el convenio firmado por Renfe y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles incluye la elaboración de un portal web con información de todos los ferroviarios víctimas de represión, la realización de un documental y jornadas históricas y un estudio que complete la base de datos en la que ya hay más de 90.000 registros.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking