Biografía de Pablo Picasso
El autor malagueño responsable de obras como ‘El viejo guitarrista ciego’ es el máximo exponente del movimiento cubista, entre otros.
Pablo Picasso nació en Málaga un 25 de octubre de 1881. Primogénito de José Ruíz Blasco y María Picasso López, tuvo una estrecha relación con su padre desde la más temprana infancia y él, profesor de Bellas Artes y conservador en el Museo de Málaga, sería quien descubriría su precoz talento como pintor. A los 10 años, cuando la familia tuvo que trasladarse a Málaga después de que José Ruíz perdiese su empleo y pasasen una situación económica parcialmente apurada, Pablo se convirtió en el pupilo de su progenitor y comenzaría a desarrollar su faceta artística.
Aunque ya había mostrado algunas de sus obras con tan solo 13 años, el siguiente nivel de su aprendizaje llegó al trasladarse a Barcelona en 1895. Entró en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja y comenzó a trabajar como artista en su propio taller, que abrió a los 15 años. Su obra Ciencia y Caridad recibe una mención honorífica en la Exhibición de Bellas Artes de Madrid de 1897. Acabó por trasladarse a la capital española para seguir estudiando en la Academia de San Fernando e inspirarse con las obras del Museo del Prado y los trabajos del Greco. Con 19 años hizo su primera muestra en solitario en el café Els Quatre Gats, que se convirtió en un gran éxito y le valió que un marchante de arte francés le pagara una cantidad mensual a cambio de todos los cuadros que pintara a lo largo del año.
París era una fiesta
París sería su siguiente parada, una ciudad que le enamoró y en la que se sentiría como pez en el agua dentro del ambiente bohemio que artistas y escritores de principios del siglo XX habían creado. Tal vez por esa atmósfera de innovación o por la influencia de la obra de Henri de Toulouse-Lautrec, Pablo Picasso (que había acabado deshaciéndose del apellido paterno) comenzó a experimentar con su estilo pictórico y dejó atrás el primer realismo académico que le caracterizaba para probar nuevas técnicas de las que surgirían sus famosas etapas, cada una caracterizada por la presencia de un color. Así, la etapa azul (surgido tras su primera visita a París) daría paso a la etapa rosa y esta a la etapa negra. De aquí se pasaría directamente al cubismo, movimiento artístico creado por Picasso y Georges Braque. En 1906, Picasso mostró un cuadro de gran tamaño que en su momento resultó tan controvertido como incomprendido: Las señortias de Avignon.
El artista malagueño seguiría experimentando y participaría en movimientos neoclasicistas, surrealistas y expresionistas. Además de en pintura, trabajaría la escultura y la cerámica e incluso realizaría ilustraciones para libros y escenografía para teatro, trabajo que estaba realizando cuando conoció a su primera mujer: la bailarina Olga Clochlova.
En 1937, con el estallido de la Guerra Civil, Pablo Picasso demostró desde un principio su apoyo al bando republicano y asumió el cargo de director del Museo del Prado de forma simbólica. El gobierno de la Segunda República le encargó una obra para la Exposition Universelle de París de 1937 y de este trabajo saldría Guernica, una de las obras más conocidas e importantes del artista. Enmarcada en el expresionismo de Picasso, el óleo sobre lienzo denunciaba el bombardeo de la aviación alemana sobre el pueblo vasco y las atrocidades derivadas de cualquier guerra.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Tras el varapalo que supuso para el artista la victoria del bando nacional, Francia fue ocupada por las tropas nazis y Picasso pasó oculto trabajando hasta la liberación de París. Estos sucesos despertaron el lado más político y comprometido del artista, que se dejaría ver tanto en su obra como en su vida cotidiana y apariciones en público. Uno de los ejemplos más claros fue cuando, en medio de una de sus exposiciones en 1944, declaró ante la sorpresa de todos los asistentes que se había afiliado al Partido Comunista Francés.
Desde los años 50 y hasta su muerte en 1973, la fama de Picasso no hizo más que crecer a nivel internacional. Su vida personal fue llamando cada vez más la atención de sus admiradores, especialmente en lo referente a la tormentosa relación que tuvo con sus dos esposas y numerosas amantes, muchas de ellas más jóvenes que él y que habían empezado siendo modelos e inspiración para sus obras. Entre los más de 2.000 cuadros, ilustraciones, grabados y esculturas que hizo durante su carrera se encuentran algunas de las obras más importantes del siglo XX.