El mundo Entreguerras, en el nuevo número de Muy Historia
¿Qué ocurrió en el lapso de tiempo entre 1919 y 1939 para que de nuevo detonase un conflicto que comprometiese al mundo entero? Ya en tu quiosco.
Dos guerras mundiales
¿Qué ocurrió en el lapso de tiempo entre ambas, en esos veinte años de 1919 a 1939, para que de nuevo detonase un conflicto que comprometiese al mundo entero? La Sociedad de Naciones, fundada en 1919 y antecedente de la ONU, de la que se cumplen cien años, pretendía establecer las bases para una paz duradera y unas equilibradas relaciones internacionales entre los Estados. Se creía que un organismo mundial (llegó a estar conformado por 57 países, 26 de ellos no europeos) podría conservar la paz, evitar la repetición de los horrores sufridos, mediar y mantener el pulso ahí donde los acuerdos diplomáticos se desplomaban. Sin embargo, fueron suficientes esos veinte años para que la Segunda Guerra Mundial estallase.
Todos sabemos que las duras sanciones impuestas a Alemania tras la Gran Guerra, entendidas como una humillación, tuvieron mucho que ver con el auge de los nacionalismos y el fascismo, y que la mecha prendió en otras “geografías”. También sabemos que, al otro lado del Atlántico, Estados Unidos sufría la bancarrota del 29 y la Gran Depresión de los treinta. Testigo de esa miseria es la imagen que la fotógrafa Dorothea Lange captó en 1936 y que encabeza estas palabras. Es la de una mujer migrante, Florence Owens Thompson, y su hija en California, donde los campos de guisantes estaban devastados. La fotografía de nuestra portada pertenece a los espléndidos años veinte. Son mujeres también, pero festivas, asomadas al vacío desde la Torre Eiffel. Esa bulliciosa alegría y la insolencia creativa de las vanguardias artísticas también marcaron el período de entreguerras.
En este número te lo contamos. Además, llévate el tercer número de Diarios de Guerra. ¡Ya en tu quiosco!

Muy Historia 112