Muy Interesante

Esta es la tabla periódica más antigua de la historia

Fue localizada en el laboratorio de química de la Universidad de St. Andrews en Escocia.

La que es considerada la tabla periódica de los elementos más antigua del mundo ha sido finalmente restaurada con éxito por expertos de la Universidad de St. Andrews (Escocia). La tabla periódica fue descubierta en el laboratorio de química de la misma universidad en 2014 por el doctor Alan Aitken durante una limpieza.

Dentro de la colección descubierta en el almacén del laboratorio, había una gran tabla periódica extremadamente frágil. Era el ejemplo más antiguo preservado de una tabla periódica en el mundo. Una vez examinada y restaurada, podemos decir que la tabla data de 1885, 16 años después de que el químico ruso Dmitri Mendeleev publicara su método para mostrar las relaciones entre los elementos en 1869.


El profesor David O’Hagan, profesor de química orgánica en St Andrews, dijo que la tabla periódica se convirtió rápidamente en "una herramienta icónica y útil para los químicos". "Si nos fijamos en las aulas en las que se enseña química, siempre hay una tabla periódica colgando, y este parece ser el primer ejemplo de una tabla periódica de pantalla", continúa el experto.

Si bien la tabla se habría utilizado para educar a los científicos, parece bastante diferente a la tabla con la que la mayoría de las personas está familiarizada hoy en día. Escrita en alemán, solo contiene 71 entradas, aunque algunos elementos surgen dos veces, incluidas masas atómicas relativas para elementos que se predice que aún no se han descubierto, como el hafnio, que se descubrió en 1923 o el germanio, descubierto en 1886.
También cuenta con una inscripción en la parte inferior izquierda - 'Verlag v. Lenoir & Forster, Wien' - que identifica a un impresor científico que trabajó en Viena entre 1875 y 1888. Otra inscripción - 'Lith. von Ant. Hartinger & Sohn, Wien '- hace referencia al litógrafo de la tabla, quien murió en 1890.

La antigua tabla periódica parece similar a la tabla revisada de Mendeleev de 1871. "Hay algunos errores y cambios en las masas atómicas relativas pero esencialmente esta tabla se ha mantenido bastante bien", añade O’Hagan. Hay 118 elementos en la tabla periódica moderna frente a las 71 entradas que hemos comentado de esta.
Si bien la tabla de hoy se basa en un conocimiento detallado de la estructura atómica de los elementos, los de la tabla se clasifican en columnas o grupos, en función de sus reacciones químicas con oxígeno o hidrógeno. Es decir, en esta tabla, los elementos se agruparon por su química, no por su estructura atómica.

Los gases nobles, como el radón y el argón, están ausentes, dijo, "porque no eran reactivos, por lo que no se anotaron", comenta O’Hagan.
Los investigadores de St Andrews afirmaron que habían podido rastrear los orígenes del gráfico, descubriendo que fue comprada en 1888 por Thomas Purdie, un profesor de química que había estudiado en Alemania. Pagó tres marcas de oro alemanas, el equivalente a alrededor de unos 20 euros actuales.

Desde su hallazgo, la tabla periódica ha sido restaurada y conservada y ahora forma parte de la colección especial de la universidad.
Como curiosidad, para conmemorar los 150 años desde la publicación del trabajo seminal de Mendeleev, la ONU declaró el año 2019 como "año internacional de la tabla periódica".
Referencia: Universidad de St. Andrews (Escocia)

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking