Lope de Vega y el teatro del Siglo de Oro en la Biblioteca Nacional Española
La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, inauguran la exposición Lope y el Teatro del Siglo de Oro.
La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música,inauguran la exposición Lope y el Teatro del Siglo de Oro (abierta hasta el 17 de marzo del 2019), comisariada por Germán Vega García-Luengos y Ramón Valdés Gázquez.
El teatro del Siglo de Oro constituye uno de los capítulos más destacados del pasado cultural español y de la dramaturgia universal, por sus cualidades artísticas, sus imponentes cifras de autores y obras, su penetración en las distintas capas de la sociedad, así como por su capacidad de expandirse dentro y fuera de los territorios hispánicos, y de pervivir con vigor escénico hasta hoy en día.
La Biblioteca Nacional de España es la institución fundamental para el conocimiento de este fenómeno, al custodiar el fondo más importante del mundo de manuscritos e impresos del teatro aurisecular. Un fondo que está a punto de ser digitalizado en su totalidad y puesto a disposición de la sociedad y de los investigadores de cualquier latitud.
Esta iniciativa se ha acompañado en los últimos años de otras en las que también están implicadas las nuevas tecnologías, como la del reconocimiento automático de textos manuscritos, que desarrolla el grupo PRHLT (Universitat Politècnica de València) con el apoyo de la BNE y el grupo PROLOPE (Universitat Autònoma de Barcelona).
Patrimonio cultural de primer orden apoyado en las nuevas tecnologías
La exposición tiene como objetivos principales mostrar las claves de ese teatro en su época y su constitución en un patrimonio cultural de primer orden; su actualidad en los escenarios y los estudios; y el papel de las nuevas tecnologías para la puesta en escena, la difusión y la investigación.
Todo ello se ilustrará a través de piezas o aplicaciones informáticas y audiovisuales proporcionadas por bibliotecas, museos, compañías de teatro y equipos de investigación. Naturalmente, tendrán un protagonismo especial los fondos bibliográficos y documentales que alberga la Biblioteca Nacional.
Los manuscritos autógrafos de Lope y otros grandes autores, piezas absolutamente excepcionales dentro de la historia cultural europea, así como una organizada variedad de impresos antiguos, se presentan con otro tipo de documentos y objetos de la época para reflejar la amplitud e implicaciones del fenómeno teatral, desde las cuestiones propiamente literarias y artísticas a las de infraestructura legal y económica.