Muy Interesante

Hallan 19 esculturas precolombinas de madera en Perú

Se han encontrado ídolos de madera y murales de 800 años de antigüedad en la ciudad precolombina de Chan Chan.


En este hallazgo arqueológico se desenterraron veinte ídolos tallados en madera –uno de ellos en muy mal estado– y cinco murales hallados en el conjunto amurallado Utzh An, antes Gran Chimú, en el Complejo Arqueológico Chan Chan, capital de la cultura Chimú, en la ciudad peruana de Trujillo.

Tanto las estatuillas como los murales se encontraban tapados con tierra y pedazos de adobe.

Cada escultura tiene unos 70 centímetros de alto y los arqueólogos creen que habrían cumplido la función de guardianes. Cada ídolo se encontraba encajado en 20 nichos alargados a la entrada del conjunto amurallado, al norte de Chan Chan.

El grupo de investigadores del conjunto arqueológico ha precisado que cada escultura presenta una máscara posiblemente hecha de arcilla y huesos o conchas trituradas color beige, están en pie y portan un cetro en una mano y un objeto circular que podría ser un escudo. Lo que podría indicar que pertenecieron a la etapa media de Chan Chan, entre los años 1100 y 1300. Por ello, estas esculturas se catalogan como las más antiguas que se conocen en este sitio precolombino.

También destacan que el cetro, que llevan en una mano, les da rango, estatus; mientras que el posible escudo que portan en la otra mano significaría defensa, protección.

Como muchos otros yacimientos arqueológicos de la América precolombina, Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y sus pirámides estaba escondido un gran tesoro compuesto de valiosas piezas de oro y plata.

Chan Chan, una ciudad de adobe

Este sitio arqueológico llamado Chan Chan (en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante) se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad peruana de Trujillo. Cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, y está considerada como la ciudad de barro más grande del planeta.

De esta antigua ciudad precolombina se puede apreciar como está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Con toda la red de caminos que poseía, Chan Chan estaba conectada con los centros administrativos de los valles circundantes.

Tenía una alta muralla defensiva construida por cantos rodados de 50 centímetros de alto, que servían de base para las paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Para traspasar los muros de la ciudadela precolombina solo tenían un acceso, así se facilitaba el control de los que entraban y salían.

En el interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones y piezas de cerámica utilitaria.

De todo el conjunto arqueológico, destacan los altorrelieves por su gran belleza, variedad y cantidad, todos los muros se decoraban con estas obras de arte esculpidas en el adobe.

Estos se realizaban con moldes y decoraban las paredes de patios, salas de reunión y corredores, dentro de las ciudadelas.

Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.

tracking