De Gaulle y el nacimiento de la Quinta República en Francia
Sucedió a la Cuarta República instaurada tras la Segunda Guerra Mundial y entró en vigor, después de un referéndum, el 5 de octubre de 1958.
En 1958, el general Charles de Gaulle, héroe de la Segunda Guerra Mundial y primer presidente de la Francia liberada (1944-1946), pero entonces retirado de la vida política, fue requerido para hacer frente a los problemas en que se hallaba inmersa la IV República (el régimen instaurado tras la victoria sobre las nazis); el más grave, la guerra de independencia en Argelia. De Gaulle fue nombrado primer ministro por el presidente René Coty y de inmediato encargó a su equipo preparar un proyecto de Constitución, el cual sería sometido a referéndum el 28 de septiembre de ese mismo año y aprobado por una amplia mayoría. Nació así la Constitución del 4 de octubre de 1958 y, con ella, la V República de Francia, que entró en vigor al día siguiente, el 5 de octubre.
El texto de la Constitución recogía, entre otros aspectos, el preámbulo de la Constitución anterior, la de la IV República; la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, emanada de la Revolución Francesa, y los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República. La V República otorgaba al presidente un poder mayor que la IV: se establecían para él mandatos de siete años –algo que se solo modificó en el año 2000, en que pasarían a ser mandatos por un período máximo de cinco años–, se le confería poder ejecutivo (un deseo expreso –y no atendido– de De Gaulle desde que participara años atrás en la redacción de la Constitución de la IV República)...
Otra novedad era el modo de elección del presidente de la República, hasta entonces proclamado en sesión conjunta de la Asamblea Nacional (el Congreso) y el Senado. El recuerdo de la difícil elección de 1954, en la que habían hecho falta trece escrutinios para que diputados y senadores se pusieran de acuerdo en elegir a Coty, estaba todavía presente, y la nueva Constitución confió la misión de elegir presidente a un Colegio Electoral de aproximadamente 80.000 grandes electores (diputados, senadores, consejeros generales, alcaldes y delegados de los consejos municipales). Este sistema solo fue usado una vez, en las elecciones limitadas a dicho Colegio Electoral que se celebraron a finales de ese año (21 de diciembre de 1958) y que convirtieron a De Gaulle en flamante presidente de la V República.
Estaría en el cargo del 8 de enero de 1959 al 28 de abril de 1969 (fue reelegido en 1965), fecha en la que renunció a la presidencia de la República. Pero esta siguió adelante sin la carismática figura del general que marcó tres décadas de la vida pública francesa, y sigue siendo el régimen vigente en Francia. En 1965 se modificó de nuevo el sistema de elección del presidente, introduciendo el sufragio universal directo a dos vueltas: si en una primera convocatoria ningún candidato supera el 50% de los votos, hay una segunda 15 días después, en la que solamente compiten los dos candidatos con mayor porcentaje de votos en la primera. Esta elección por sufragio universal directo cambió profundamente el funcionamiento de la República, al dar paso a la posibilidad de cohabitación entre un presidente y un primer ministro de signos políticos opuestos. Pero esa es otra historia...