Muy Interesante

Stonewall, el inicio del movimiento por los derechos LGBTI

El 28 de junio de 1969, una redada policial en un bar gay neoyorquino dio lugar a una revuelta y manifestaciones que fueron la base de las del Orgullo actuales.

Nacho Otero

Los hoy legendarios disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas de gays, lesbianas, transexuales y simpatizantes en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969 en un pub llamado Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita esta revuelta como la primera ocasión en la historia en que la entonces incipiente comunidad LGBTI luchó contra un sistema que perseguía la homosexualidad –y cualquier orientación apartada de lo heteronormativo– con el beneplácito del gobierno. Así, Stonewall es reconocido como el catalizador del movimiento moderno por los derechos LGBTI en Estados Unidos y en todo el mundo.

Durante las décadas de 1950 y 1960, los gays y lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal enormemente restrictivo, más hostil incluso con los homosexuales que el de los países comunistas. Por ello, los primeros colectivos LGBTI de EE UU intentaron demostrar que las personas homosexuales eran parte de la sociedad y fomentaron una cultura de no confrontación y de asimilación con los heterosexuales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron muy turbulentos, ya que había muchos movimientos sociales activos: el afroamericano por los derechos civiles, la contracultura, el movimiento hippie y las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam, entre otros. Este clima beligerante de gran parte de la juventud, junto al ambiente cada vez más liberal e inclusivo de Greenwich Village, influyó para que se produjeran los disturbios de Stonewall.

El Stonewall Inn (propiedad de la mafia), en aquella época, servía a gran variedad de clientes, pero era conocido sobre todo por ser popular entre las personas más marginadas de la comunidad gay: transexuales, drag queens y jóvenes sin techo que se dedicaban a la prostitución. Las redadas policiales en los bares gays eran algo rutinario entonces, pero la violencia y arbitrariedad de los agentes de policía en el Stonewall hizo que perdieran el control de la situación y con ello atrajeron a una muchedumbre (en la foto), provocando la rebelión. La tensión entre la policía de Nueva York y los gays de Greenwich Village produjo más protestas la siguiente tarde, y sucesivamente varias noches después. En cuestión de semanas, los residentes del Village rápidamente se organizaron en grupos de activistas que, perdiendo el miedo a ser arrestados, tomaron las calles.

Tras los disturbios de Stonewall, los gays y lesbianas de Nueva York empezaron a formar una comunidad cohesionada. A los seis meses, ya se habían creado dos organizaciones de activistas homosexuales en Nueva York con el objeto de realizar protestas y reivindicaciones, y además se fundaron tres periódicos para promover los derechos LGBTI. En pocos años, se fundaron organizaciones de derechos homosexuales a lo largo de todo Estados Unidos y a nivel internacional. Un año después de Stonewall, el 28 de junio de 1970, tuvieron lugar las primeras marchas del Orgullo Gay en Nueva York y Los Ángeles, en conmemoración del aniversario de la revuelta. Con el tiempo, otras ciudades fueron organizando marchas similares. Hoy en día, se celebran manifestaciones del Orgullo anualmente por todo el mundo hacia finales de junio, que nos recuerdan a quienes fueron pioneros.

tracking