Muy Interesante

UNESCO, el mundo se une en favor de la ciencia y la cultura

Este organismo de Naciones Unidas se creó el 16 de noviembre de 1945. Su objetivo: contribuir a la paz mundial a través de iniciativas educativas y culturales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por las siglas en inglés de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) es un organismo especializado dentro de Naciones Unidas (ONU) que hunde sus raíces en la Segunda Guerra Mundial. En 1942, en plena guerra, los países aliados empezaron a prepararse para restablecer sus sistemas educativos en cuanto terminase la contienda. Así, en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (Conference of Allied Ministers of Education, CAME) celebrada en Reino Unido en aquel año se iniciaron las conversaciones al respecto. El resultado de este proceso fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre Educación y Cultura que tuvo lugar en Londres entre el 1 y el 16 de noviembre de 1945. El acto reunió a cuarenta y cuatro países, treinta y siete de los cuales decidieron fundar la UNESCO, constituida formalmente ese 16 de noviembre. Casi un año después, el 4 de noviembre de 1946, otros veinte Estados la ratificaron y se celebró en París la primera Conferencia General de la UNESCO.
El objetivo declarado del organismo es contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. También, orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través tanto de los recursos naturales como de los valores culturales, con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo sin que por ello pierdan su identidad y diversidad. ¿Cómo se concretan tan loables propósitos? La UNESCO tiene vocación pacifista y universalista y, por ello, se ha orientado muy especialmente a apoyar la alfabetización. Este organismo da prioridad al logro de la educación elemental y colabora con la formación de docentes, de planificadores familiares y de vivienda, de administradores educacionales... También alienta la construcción de escuelas y la dotación del equipo necesario para su funcionamiento. En el plano cultural, busca la salvaguarda del patrimonio mediante el estímulo de la creatividad, la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales y la promoción de los libros y la lectura.
En materia de información, promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales y fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información mediante el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación. Otros de sus logros más emblemáticos son los títulos de Patrimonio de la Humanidad y de Reserva de la Biosfera. Según se fueron normalizando las relaciones internacionales rotas por la II Guerra Mundial, se incorporaron sucesivamente a la UNESCO nuevos Estados miembros; por ejemplo, Japón en 1951, España en 1953 o la URSS en 1956. También ha sucedido lo contrario: que países críticos con su gestión política en un asunto determinado la hayan abandonado, momentánea o definitivamente. El caso más reciente por ahora: la entrada de Palestina en el organismo ha llevado al anuncio por parte del gobierno de Donald Trump, en octubre de 2017, de que harán efectivo el abandono de Estados Unidos a finales de 2018, lo mismo que Israel.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking