Muy Interesante

60 años de Televisión Española

Los primeros antecedentes de lo que sería la televisión en España se remontan a noviembre de 1938, en plena Guerra Civil.

Hoy ya forma parte de la Historia reciente de este país: Televisión Española (TVE) es la empresa que gestiona nuestra televisión pública desde el 28 de octubre de 1956, cuando comenzaron sus emisiones de forma regular. Englobada en la Corporación de Radio y Televisión Española –hasta 2007 llamada Ente Público–, está presente en los cinco continentes vía satélite así como a través de los principales operadores de cable de Europa, América y Asia. Pero sus comienzos, claro, fueron mucho más modestos, como la tecnología disponible a mediados del siglo XX, que fue cuando arrancó su trayectoria.
Los primeros antecedentes de lo que sería la televisión en España se remontan a noviembre de 1938, en plena Guerra Civil. El régimen nazi del Tercer Reich mostró a Franco en unas pruebas la "fonovisión", una versión primitiva de la tele patentada por Telefunken. Diez años más tarde, en 1948, las empresas Philips Ibérica en Barcelona y RCA en Madrid efectuaron retransmisiones piloto que resultaron un fiasco debido a la pésima calidad de imagen y sonido. No obstante, fueron el punto de partida de una larga etapa de ensayos técnicos y emisiones en pruebas que culminaría con éxito el 28 de octubre de 1956.
Fue entonces cuando realmente se inició la Historia de TVE en un chalé del Paseo de la Habana de Madrid. La emisión consistió en una bendición de los estudios en honor de Santa Clara, patrona de la televisión, un intermedio musical, varios documentales del No-Do, una exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de la Sección Femenina y un concierto de piano. Sólo se pudo ver en algunos puntos de Madrid por el escaso alcance de la señal y la ínfima cantidad de televisores vendidos por entonces: 600 (costaban unas 25.000 pesetas –150 euros–, un precio prohibitivo para la época).
Luego vendrían la publicidad (1958), el traslado de los estudios de Madrid a Prado del Rey (1964; en la foto), la Orquesta y Coro de RTVE (1965), el segundo canal (1966), las corresponsalías en el extranjero (1967), el color (1973), las emisiones matinales (1986), la competencia de las privadas (1990), la desaparición de la publicidad, el apagón analógico y la TDT (2010), etc. Siempre entre series, programas y concursos emblemáticos para varias generaciones, premios y también controversias en torno a su manipulación por parte del poder político de turno. Para celebrar estos 60 años, TVE emitirá una gala especial y 8 capítulos del programa conmemorativo Espinete no existe.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking