Muy Interesante

¿Cuál es la enfermedad infecciosa más mortal de la historia?

Ha causado más de mil millones de muertes en los últimos 200 años. Además, es una de las más antiguas.

Laura Marcos

La tuberculosis ha sido responsable de la muerte de más personas que cualquier otra enfermedad infecciosa en la historia: más de mil millones de muertes en los últimos 200 años. Además, es una de las más antiguas de la historia, dado que su origen la sitúa hace entre 9000 y 30 000 años; pero algunos científicos sospechan que podría ser incluso más antigua aún, y la datan en tres millones de años atrás. Eso significa que la ‘capitana de la muerte’ podría haber acompañado a la humanidad casi desde los albores de nuestra especie. 

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria M. Tuberculosis. Sin tratamiento, la mortalidad de esta infección puede llegar al 70 %. Fue apodada como ‘la tisis’ hasta el año 1679, cuando se realizó la primera descripción anatómica de esta enfermedad: se caracteriza por la aparición de unos abscesos de considerable tamaño en los pulmones, con forma de tubérculo, y de ahí el nombre de ‘tuberculosis’, acuñado por Francis Sylvius en su trabajo Opera Medica. Pero la causa de la enfermedad no se halló hasta 1882, cuando Robert Koch realizó el descubrimiento del ‘bacilo tuberculoso’. 

El origen y las posibles vías de tratamiento de esta desconocida enfermedad, que causa tos, expectoración con sangre, fiebre, dolor en el pecho, pérdida de peso y cansancio, había traído de cabeza a los sabios y estudiosos de la medicina durante siglos. Existen evidencias de tratamientos contra esta infección desde el Antiguo Egipto, usando sangre de animal ingerida o aplicada sobre la piel, y otros métodos baldíos como baños calientes, abstinencia sexual, beber vino, caminatas o cabalgatas.

A principios del siglo XX hubo una bajada en número de casos y muertes a nivel global, probablemente por la mejora en los sistemas de salud pública. La primera vacuna contra la tuberculosis llegaría en 1921, realizándose masivas campañas de vacunación. Y, aunque ya se conocía una manera de prevenirla, la ciencia seguía sin tener una pista sobre cómo tratar la tuberculosis. Hasta bien entrado el siglo XX no dejaron de ser populares como tratamiento las ‘curas de aire fresco’. Después, comenzaron a usarse cirugías macabras como intento de extirpar ‘el mal infeccioso’. Pese al hallazgo de la bacteria que la causaba, la tuberculosis mantuvo a la humanidad sumida en la oscuridad más profunda durante la mayor parte de nuestra historia.

Pero, poco a poco, llegaron los avances terapéuticos. Entre 1943 y 1944 se descubrió un potente agente antimicrobiano, la estreptomicina, a cargo del microbiólogo ucraniano Selman A. Waksman. Poco después sobrevendrían otros fármacos similares en los años 50 y 60. La humanidad experimentó una bajada de casos histórica de casos de tuberculosis, especialmente en los países industrializados, hasta que a finales del siglo XX se observó un preocupante repunte en el continente africano.

Nature

Tendencia tasa de mortalidad en el siglo XX /'Nature'Nature

En el gráfico superior, se puede observar la tendencia decreciente en la tasa de mortalidad durante el siglo XX a nivel global. Las subidas estás marcadas por las dos guerras mundiales, y una considerable bajada se aprecia gracias a los primeros fármacos contra la tuberculosis.

Como publica The Conversation, hoy se cree que aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis, aunque sea de manera latente (es decir, que la bacteria está presente, pero está controlada por el sistema inmunológico; la persona infectada no tiene síntomas y no puede contagiar a otros).

En 2015, hubo un brote de 10,4 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1,8 millones de muertes relacionadas con la tuberculosis en todo el mundo, la gran mayoría de los casos en los países en vías de desarrollo.  
Después de la tuberculosis, las enfermedades infecciosas más mortales de la historia son la viruela, la malaria, la peste, la gripe, el cólera y el sida.

Fuentes: 
 
Nature: Epidemiology, a mortal foe 
The Conversation: ‘Four of the most lethal infectious diseases of our time and how we’re overcoming them’.  

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking