Muy Interesante

¿Cuál es el origen del turrón?

Para algunos historiadores, el nacimiento de este dulce navideño se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV.

El turrón es un dulce típico de países como España o Italia que se realiza a partir de frutos secos (principalmente almendras) y azúcares o miel para crear una pasta dulce. Actulamente existen muchísimas variedades distintas de turrón y este se ha convertido en un plato estrella de la Navidad, siendo habitual consumirlo desde principios de diciembre hasta después del Año Nuevo. Sobre su origen, existen distintas versiones que lo convierten en un dulce que se realiza desde hace siglos.

Algunos historiadores sitúan el origen del turrón (o al menos de un dulce muy similar en cuanto a ingredientes y preparación) en la Antigua Grecia. Según estos, los pueblos helenos solían hacer una pasta dulce a base de miel, azúcar y frutos secos que los atletas consumían antes de participar en las Olimpiadas para tener toda la energía que las duras pruebas requerían. Sin embargo, este suele ser considerado más un precedente del turrón actual. El origen más extendido se sitúa en España a partir del siglo VII aunque incluso en esto existen discrepancias.

Según el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas, el turrón de Jijona (uno de los más conocidos y afamados dentro de España) fue introducido en la península por los pueblos árabes que la invadieron en el año 711. La herencia de la cocina árabe es innegable en el panorama gastronómico español y, dado que los ingredientes que componen el turrón (frutos secos, miel...) son muy comunes en su cocina no resulta en absoluto descabellado afirmar que fueron los musulmanoes venidos del norte de África quienes introdujeron el turrón en la península. La creencia popular dice que el turrón era el resultado de un intento por crear un alimento nutritivo y que se conservara en buenas condiciones durante mucho tiempo.

Curiosamente, otra versión defiende esa misma historia pero la sitúa en Barcelona durante el reinado de Felipe IV. La ciudad se encontraba bajo asedio y las autoridades de la capital catalana organizaron un concurso para encontrar un alimento que no se deteriorara para aguantar el cerco enemigo. Un confitero apellidado Turrons presentó unas obleas de almendra y miel que resultaron ganadoras. Otros historiadores hablan, en lugar de un asedio, de una epidemia ocurrida en la Ciudad Condal durante el reinado de Felipe V.

Existen otras teorías y posibles orígenes para el turrón que la sitúan en diferentes ciudades como Toledo o durante el reinado de distintos reyes como Carlos I, pero pocas de ellas están realmente documentadas. La explicación más probable es que ese producto obtenido a partir de la cocción de almendras y miel fuese un plato consumido a lo largo de muchas épocas y en muchos lugares distintos de forma simultánea como fuente de energía y alimento fácil de conservar. La conversión de este dulce en el turrón actual sería algo gradual que acabaría asentándose con el paso de los años.

Con todo, el motivo por el que se asocia con la Navidad sí que parece tener un origen documentado. En 1584, Francisco Martínez Montiño publicó el recetario Conduchos de Navidad, en el que estudiaba las recetas típicas de esta época del año y especialmente las que provenían de Alicante y la zona del Levante. En él ya se hace mención del turrón como un postre que se consumía habitualmente en invierno (tal vez para aumentar la ingesta de calorías durante los meses fríos) y en Navidad.

tracking