¿Cómo se elige al Parlamento Europeo?
Las elecciones para elegir a los eurodiputados se realizan cada cinco años y, aunque existe una normativa conjunta, cada país tiene su propio procedimiento.
El Parlamento Europeo es el principal organismo del poder legislativo dentro de la Unión Europea y la única institución comunitaria cuyos miembros son elegidos a través de elecciones en sus respectivos países. Estas se llevan a cabo cada cinco años y en ellas, los más de 500 millones de ciudadanos de la Unión eligen a 751 eurodiputados a través de una votación. Si bien es cierto que la Unión Europea establece en su Acta electoral de 1976 unas características mínimas de la votación que todos los países miembros deben cumplir, se les concede cierta libertad para que cada uno lleve a cabo la votación con sus propias peculiaridades. La normativa exige una representación proporcional en todos los casos, garantizándose que tanto los partidos grandes como los pequeños dispongan de la posibilidad de enviar a sus representantes.
Las elecciones se realizan en todos los países de la UE en los mismos días y en cada uno se elige un número distinto de eurodiputados prestablecido según el principio de proporcionalidad decreciente: el número de escaños de cada país es mayor cuanta más población tengan pero los países con menos población tienen más escaños de los que les tocarían si se aplicase una proporcionalidad estricta. Los países con menor representación (6 eurodiputados) son Malta, Luxemburgo y Chipre y el que más representación tiene (96 eurodiputados) es Alemania.
Grupos, candidatos y sistemas electorales
Dado que las elecciones se realizan de forma individual en cada país miembro, los que concurren en ellas son los partidos nacionales. Sin embargo, existe la posibilidad de que estos partidos se encuentren dentro de grupos políticos europeos con los que se agrupan una vez llegan al Parlamento Europeo para promover políticas con otras formaciones con las que comparten ideología. Actualmente, los principales grupos políticos europeos son el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, el Partido Popular Europeo, el Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa y el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea.
Como ya se ha dicho, cada país plantea las elecciones europeas de una manera distinta dentro de un marco común. Por ejemplo, en España la votación se realiza dentro de una circunscripción electoral única (la comunidad autónoma desde donde se vota no influye), con listas cerradas dadas por los partidos políticos y siguiendo la ley D’hondt. Otros países lo hacen por regiones, con listas abiertas o cambiando la edad mínima legal para votar.
¿Para qué sirve votar al Parlamento Europeo?
Aun cuando la participación ha ido bajando convocatoria tras convocatoria, las elecciones europeas permiten a la población elegir quién velará por los intereses de todos los países miembros. Las decisiones tomadas y leyes aprobadas en el Parlamento Europeo deben ser acatadas por todos los países que las votaron, por lo que salga de la Eurocámara afecta en primer nivel a la población. Durante la legislatura 2014-2019 se han aprobado medidas tan relevantes como el Reglamento General de Protección de Datos, la polémica Ley de Copyright o la Política Agraria Común.
Europa post-Brexit
El 23 de junio de 2016, Reino Unido vivió uno de los referéndums más importantes de su historia reciente: la permanencia o salida de la Unión Europea. Por un margen muy estrecho (51.9% a favor de salir y 48.1% en contra), el llamado Brexit dio comienzo haciendo mucho ruido y suponiendo un auténtico problema para Reino Unido y su gobierno. Una vez la salida se haga efectiva, la Unión Europea ha acordado reducir el número de escaños de 751 a 705, dejando margen para posibles ampliaciones y redistribuyendo las vacantes dejadas por las islas entre los países que menos representación tienen.