Muy Interesante

¿Por qué desapareció la civilización maya?

Tradicionalmente, ha sido uno de los misterios más intrigantes de la historia, pero en los últimos tiempos han surgido diversas teorías que parecen darle una explicación.

La civilización maya fue una de las más importantes y extendidas de todas las culturas indígenas que habitaban Mesoamérica antes del descubrimiento europeo del continente. Se extendía por México, Guatemala y el norte de Belice y se trataba de una civilización compleja y avanzada que destacaba por su capacidad para adaptar y aprovechar los recursos de su entorno. Joyas arquitectónicas como la ciudad de Chichén Itzá, redescubierta a finales del siglo XIX, generan gran expectación y plantean preguntas sobre esta civilización entre las que se destaca una en particular: ¿por qué desapareció la cultura maya?
Este es considerado uno de los misterios más intrigantes de la historia, que ha suscitado teorías de todo tipo y animados debates entre historiadores, arqueólogos y expertos. El florecimiento de la cultura maya suele situarse en torno al año 250 de la llamada Era Común y su periodo clásico dura hasta el año 900 aproximadamente. Si bien este primer intervalo está caracterizado por ser una época de bonanza (con sus naturales altibajos), el periodo post-clásico es en el que ese primer crecimiento pasó factura a los mayas y acabó por provocar su decadencia en el siglo XVI. Chichén Itzá, uno de sus mayores bastiones, fue abandonado en torno al año 1200.
Pero parece poco probable que esta caída en desgracia derive de un solo problema y se pueden descartar teorías de castigos divinos similares al caso de la Atlántida. La desaparición de los mayas se produjo a lo largo de un periodo de tiempo extenso y provocado por la suma de diversos factores que llevaorn a su colapso.

Sequías, guerras y deforestación

Numerosos estudios recientes, destacando entre ellos el publicado por científicos norteamericanos y suizos en la revista Science, parecen coincidir en que uno de esos elementos clave que aceleró la caída de los mayas fue una serie de tres sequías prolongadas. Estas tuvieron lugar en el 810, el 860 y el 810 y duraron aproximadamente una década cada una. Los sedimentos de la fosa de Cariaco (Venezuela) registran las estaciones húmedas y secas del pasado y confirman la catástrofe medioambiental, que inutilizó los complejos sistemas de canales y reservas construidos por los mayas.
A estas sequías habría que sumar la capacidad que tenían los mayas para alterar el ecosistema en que vivían para su propio beneficio. El uso de esta práctica sin cierto control podría provocar una deforestación que agravaría los efectos de las sequías y obligaría a los habitantes de las primeras zonas afectadas a huir y refugiarse en otras áreas o grandes ciudades. Estos movimientos de población serían responsables del tercer elemento a tener en cuenta: las guerras internas.
Los distintos pueblos de la cultura maya habrían vivido numerosos periodos de guerras que buscaban ampliar su territorio para dar cobijo a los nuevos habitantes desplazados. La falta de recursos y el espacio necesario para las masificadas ciudades llevaría a una sucesión de enfrentamientos que diezmarían la población, destruirían el entorno y desestabilizarían los sistemas de gobierno y a la propia sociedad, conduciéndola a esta brillante civilización a su inevitable final.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking