Muy Interesante

¿Qué fue la Generación del 27?

El conocido ‘Grupo del 27’ hace referencia a un conjunto de artistas que revolucionaron el panorama cultural español en los años 20 y 30.

En el año 1927 se cumplieron 300 años de la muerte del poeta Luis de Góngora y Argonte. El autor es considerado como uno de los mayores genios del Siglo de Oro español y conocido tanto por su extensa obra como por la satírica rivalidad que tenía con Francisco de Quevedo. Como homenaje y símbolo de respeto, un grupo de amigos de la Residencia de estudiantes de Madrid decidieron reunirse en el Ateneo de Sevilla y recordar al maestro Góngora. Estos escritores, poetas, pintores e intelectuales de todo tipo pasarían a ser conocidos como la ‘Generación del 27’.

Siguiendo el modelo establecido por la Generación del 98 y el novecentismo de la Generación del 14, este grupo de artistas se caracterizó por crear un nuevo estilo o movimiento cultural que marcaría los siguientes años y por reflejar el momento histórico que les había tocado vivir. Todos los miembros de la Generación del 27 habían nacido alrededor del 1900, por lo que tenían una edad parecida (9 años de diferencia entre el de mayor y el de menor edad), y se habían conocido en la Residencia de estudiantes de Madrid, que se convirtió en el centro neurálgico de toda la actividad cultural. El Café Gijón y el Ateneo de Madrid fueron otro escenario común para los artistas y todos ellos veían a Miguel de Unamuno como una especie de maestro o padrino.

Entre todas las disciplinas, la más trabajada y que más cambió gracias a los autores del 27 fue la poesía. Pedro Salinas, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Manuel Altoaguirre, Emilio Prados y Federico García Lorca son los poetas que se suelen incluir en este movimiento, aunque hubo pintores como Salvador Dalí o cineastas como Buñuel que también formaron parte. Además, existió un grupo de mujeres artistas conocidas como las ‘ sinsombrero’ que se incluyen entre los nombres de esta generación. Se destacan Concha Méndez, Marga Gil, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín o María Teresa León.

El estilo del 27 fue definido como vanguardista o surrealista. Mientras que la Generación del 98 se caracterizaba por su melancolía y abstracción de la realidad (modernismo) y la del 14 por la racionalidad, los autores del 27 llevaron el foco de atención hacia los sentimientos, el simbolismo y el mundo onírico. Sus trabajos transformaron el estilo y la estética de la época.

Por desgracia, la convulsa situación política y la guerra civil que estallaría en el país en julio de 1936 separarían a sus miembros. Muchos acabaron en el exilio, como es el caso de Rafael Alberti o Luis Cernuda; mientras que otros se quedarían y aprenderían a criticar al régimen desde dentro (Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso) o decidirían apoyarlo (Gerardo Diego). Caso excepcional es el de Federico García Lorca, que fue asesinado al comienzo del conflicto por falangistas y sublevados y cuya muerte causó un tremendo revuelo internacional.

El comienzo de la guerra marcó el final de la Generación del 27 y dio pasó a lo que se conoció como ‘Generación del 36’, un movimiento cultural adaptado a los tiempos de guerra y mucho más comprometido con el conflicto o con las causas sociales. De este nuevo grupo destaca la figura de Miguel Hernández, quien luchó con el bando republicano y murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942.

tracking