¿De dónde viene la expresión 'ser el Pupas'?
El sobrenombre Papus del ocultista Gérard Encausse pudo ser adoptado en castellano como Pupas.
Con este modismo se quiere señalar que alguien sufre continuos infortunios o que es en extremo quejumbroso. Por ello, muchos creyeron que era lógico pensar que la voz pupas hace referencia a las heridas o las llagas producidas por accidentes o enfermedades, como la erupción que aparece en los labios a causa del virus del herpes.
Sin embargo, algunos lingüistas no se conforman con esta explicación tan simple. Es el caso del profesor de Lengua Española Alberto Buitrago, quien en su Diccionario de dichos y frases hechas (Espasa, 2012) afirma que la variante ser más conocido que el Pupas invita a pensar que el dicho hace referencia al médico francés de origen español, pues nació en La Coruña, Gérard Encausse (1865-1916). Este personaje era conocido popularmente por el seudónimo Papus, que tomó del Nuctemeron, obra esotérica del filósofo y místico griego neopitagórico Apolonio de Tiana (siglo I), en la que el duende de la medicina recibe este nombre.
Encausse dedicó su vida al esoterismo, el curanderismo, la cábala, la alquimia y la hipnosis, fundó la Orden Martinista y fue miembro de la Orden Hermética del Alba Dorada y de la Fraternidad Hermética de la Luz. Pasaba las horas muertas en la Biblioteca Nacional de París estudiando los libros sobre estas materias, lo que le llevó a convertirse en un gran divulgador del ocultismo.
Además, recorrió Europa haciendo ostentación de su automartirio y de los sacrificios que él mismo se imponía, lo que seguramente hizo que su seudónimo se transformara en nuestra lengua en Pupas.