La Real Academia de la Historia cumple 278 años
Empezó siendo una tertulia de eruditos para tratar temas de Historia, hasta que Felipe V la convirtió en una institución oficial el 18 de abril de 1738.
La Real Academia de la Historia es una institución que tiene su sede en Madrid. Sus orígenes están en la tertulia celebrada por varios eruditos, desde 1735, en el domicilio de Julián Hermosilla, abogado de los Reales Consejos, para tratar asuntos de Historia. Esta tertulia se trasladó más tarde a los salones de la recién creada Real Biblioteca (en el Palacio Real) y sus miembros solicitaron el patrocinio del rey Felipe V, que se lo otorgó creando oficialmente la Academia mediante Real Decreto el 18 de abril de 1738. Sus estatutos, aprobados el 17 de junio del mismo año, establecen que la finalidad de la Academia es “aclarar la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia”.
Su sede fue cambiando de ubicación con el tiempo. En 1785, Carlos III ordenó su traslado desde la Real Biblioteca a la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor, que ya albergaba la biblioteca de la Real Academia de la Historia desde 1775. En 1836, el gobierno de Mendizábal le concedió a la Academia, además de gran número de códices, documentos y libros, el caserón llamado Nuevo Rezado en la madrileña calle del León, número 21, que sigue siendo su sede actual. El edificio, diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, había pertenecido a los monjes jerónimos de El Escorial hasta la desamortización de los bienes de las órdenes religiosas y tenía como finalidad custodiar los libros de rezos: de ahí su nombre.
No obstante, la Academia no se trasladaría a él hasta 1874. Entre 1871 y 1874, se llevaron a cabo obras de reforma a cargo del arquitecto Eduardo Saavedra. El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1945. En 1974, al caserón de Nuevo Rezado se le anexionaron como parte de la sede de la Real Academia de la Historia el palacio del Marqués de Molins y una pequeña casa de la calle de las Huertas; de este modo, la institución hoy ocupa toda la manzana entre las calles León, Huertas, Amor de Dios y Santa María. Además, forma parte del Instituto de España desde la fecha de creación de este organismo, el 1 de enero de 1938.