Agitación antes del golpe
Así fueron los días al golpe que desembocó en la Guerra Civil Española
Las elecciones legislativas el 16 de febrero de 1936 resultaron favorables al Frente Popular, una coalición compuesta por partidos republicanos y de izquierda, y apoyada con más o menos disimulo por el movimiento anarquista. La derecha estaba convencida del posible estallido de una revolución social, protagonizada por milicias socialcomunistas y por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Otros, como el dirigente socialista Indalecio Prieto, anunciaron un golpe de Estado militar, que a buen seguro contaría con la bendición de la Iglesia y el apoyo de los más conservadores y de la Falange Española, cuya militancia aumentó gracias a la riada de jóvenes que abandonaron las filas de la desacreditada Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
En aquellos días turbulentos, los socialistas se hallaban inmersos en un proceso de división que enfrentaba a los seguidores del sector más moderado de Indalecio Prieto con los seguidores del ala más radical de Largo Caballero (al que llamaban el “Lenin español”), cuyos postulados cobraron una fuerza inusitada tras las elecciones de febrero. Más a la izquierda se encontraban las Milicias Antifascistas Obreras Campesinas (MAOC), de inspiración comunista, que al principio de la Guerra Civil jugaron un papel decisivo en la derrota de los militares sublevados en Madrid. Por su parte, los anarquistas de CNT no tenían gran presencia en la capital, pero lograron arrastrar al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) a innumerables huelgas que se sucedieron hasta julio de 1936.
En 1935, la Internacional Comunista (Komintern) decidió abandonar los planteamientos revolucionarios para seguir una estrategia de apoyo a los regímenes burgueses democráticos. Esta estrategia de acercamiento de la Unión Soviética a las democracias capitalistas respondía a su temor de sufrir un posible ataque de la Alemania nazi. Tras acatar las órdenes del Komintern, el Partido Comunista de España (PCE) trató de llegar a la unidad de la clase trabajadora a través de alianzas con los partidos antifascistas.
Remite al dossier 1936-1939. Del golpe militar a la rendición de Madrid, de Fernando Cohnen en la revista Muy Historia número 73.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Historia en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.