Muy Interesante

La Guerra Civil Española y su contexto

España se dividió entre izquierdas y derechas, pero no debe pensarse que se dio una suerte de alistamiento por ideologías.

Hubo voluntarios en los dos bandos, pero la gran mayoría de los soldados fueron movilizados por quienes se habían impuesto donde vivían. En la guerra tuvo una destacada influencia la dimensión internacional. El bando sublevado recibió la ayuda de Hitler y Mussolini, por simpatías ideológicas y por su estrategia de tensión con las democracias. Las primeras semanas, la colaboración de Alemania posibilitó que el ejército de Marruecos cruzase el Estrecho. Después se incrementó su apoyo; tuvo especial importancia la Legión Cóndor, que aumentó la superioridad aérea de Franco. Italia envió tropas, además de armamento y munición.

En cambio, las democracias mantuvieron una política de neutralidad, que buscaba el apaciguamiento de Hitler. Sólo la Unión Soviética apoyó decididamente a la República, por sintonía ideológica y consideraciones geoestratégicas. Envió armas, si bien llegaron de forma más dispersa y eran de peor calidad que las que el bando contrario recibía de las potencias fascistas. El principal apoyo en hombres fueron las Brigadas Internacionales, formadas por unos 40.000 voluntarios que reclutó en varios países la Internacional Comunista (pero no todos comunistas).

En ambos bandos se desencadenó una represión brutal, con detenciones y asesinatos de los considerados desafectos. En la zona franquista se dirigió contra obreros y campesinos con alguna militancia política y sindical (o que se les atribuía), algunos intelectuales como García Lorca o los maestros que representaban el laicismo republicano.

Hubo pistoleros descontrolados, pero en general esta represión la dirigieron las autoridades militares. En la zona republicana las iniciativas fueron más dispersas, aunque también algunas procedieron de instancias gubernamentales. Se persiguió a religiosos, derechistas, conservadores y católicos reconocidos. Tras el caos inicial el gobierno controló esta represión, que se fue reduciendo sin llegar a desaparecer. Unas 60.000 personas fueron ejecutadas en la zona franquista –durante la guerra– y unas 30.000 en la republicana.

Remite al artículo España partida en dos, de Manuel Montero en la revista Muy Historia número 73.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.


Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Historia en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

tracking