Muy Interesante

¿Cuál es el origen de las tapas?

Las pequeñas cantidades de comida que se sirven en los bares españoles para acompañar a la bebida se conocen como tapas.

La gastronomía se ha convertido en uno de los sellos más reconocibles de España. Más allá del aceite de oliva, el queso, el vino, la paella, la tortilla o el jamón (suena a cliché pero también son alimentos marca España) existe una variedad de platos considerable y totalmente merecedora de ser probada. Entre ellos, las tapas están cada vez más de moda y han sobrepasado las fronteras españolas. Pero, ¿cuál es su origen?

Se llama ‘tapa’ a las pequeñas cantidades de comida que se suelen servir en los bares españoles para acompañar la bebida y, por lo tanto, el término suele ser utilizado como sinónimo de aperitivo. Su origen es incierto y existen numerosas versiones y anécdotas que explican la procedencia de las tapas como costumbre española. Muchas de ellas están poco documentadas y suelen implicar la participación de algún monarca destacado.

Del Quijote a Alfonso XIII

La costumbre de servir la bebida con algo de comida que la acompañe tiene una profunda tradición en las culturas musulmana y judía (que influyeron profundamente en España), por lo que es probable que esta tradición comenzase siendo algo derivado de esta situación. Precisamente de la época en la que las tres culturas convivían en la península surge una de las primeras explicaciones: el rey Alfonso X el Sabio estaba sometiéndose a un tratamiento médico que incluía el consumo regular de vino y, para evitar embriagarse con él, ordenó que siempre le sirvieran la bebida con algo de comida.

En ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’, la obra más conocida de Miguel de Cervantes, se narra una escena en la que el caballero andante y su escudero Sancho Panza se encuentran con unos peregrinos que iban “bien proveídos, a lo menos de cosas incitativas que llaman a la sed a dos leguas”. Esas iniciativas de las que habla Cervantes se refieren a embutidos, quesos o aceitunas que eran bastante salados y provocaban sed a quien los comía, por lo que se acompañaban de alguna bebida.

Con todo, la anécdota más extendida sobre el origen de las tapas es muy posterior al Quijote, en tiempos de Alfonso XIII. Se cuenta que, en una visita del monarca a Cádiz, antes de regresar a palacio se detuvo en el Ventorrillo del Chato (que todavía existe), en una playa entre Cádiz y San Fernando. El rey pidió una copa de vino de Jerez y uno de los camareros, viendo que el fuerte viento que corría podía llenar de arena el catavinos real, decidió cubrirlo con una loncha de jamón. Aunque se sorprendió por la ocurrencia del camarero, Alfonso XIII comió el jamón, bebió su vino y pidió otra copa “con una tapa igual”. Por esas mismas fechas se popularizaron en Madrid los colmados andaluces y la costumbre de servir embutidos o productos similares con la bebida se extendió rápidamente en la capital. La RAE añadió este nuevo significado a la palabra ‘tapa’ en 1936.

El vicio secreto de los españoles

Desde esa supuesta primera loncha de jamón que lo empezó todo, las tapas se han convertido en seña de identidad de España. La posguerra las popularizó debido a que comer a base de tapas era más barato que pedir un plato y actualmente se pueden disfrutar en cualquier parte del país, aunque con distintos nombres (en el País Vasco, por ejemplo, irse de tapas se dice “potear”). La cerveza ha ido ganándole terreno al vino como bebida predilecta y, aunque se mantiene la sencillez del jamón y el queso, existen locales que sirven auténticos manjares como tapa.

Un estudio de 2019 realizado por la empresa Acierto demuestra que las tapas siguen siendo uno de los placeres de los que los españoles no se privan. Los resultados obtenidos apuntan a que se gasta una media de 1.900€ anuales en bares y el 70% de los consultados prefieren tomar unas tapas antes que ir a un restaurante convencional. Los mejores momentos son los fines de semana por la noche y las tapas favoritas de los españoles son las patatas bravas, el jamón serrano, las croquetas, la ensaladilla rusa y el pulpo. En 7 de cada 10 ocasiones, estos platos van acompañados de una cerveza.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking